Mostrando las entradas con la etiqueta sintetizadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sintetizadores. Mostrar todas las entradas

5/25/2019

caterina barbieri

La música contemporánea se tomó mucho tiempo para ver al sintetizador modular como una tradición y formato a explotar, y ya no a rescatar, descubrir, mostrar en el museo como el futuro que no fue, citar como rareza simpática o como vicio de ociosos. Que alguien pudiera estudiar música y un día acercarse al modular igual que si fuera una Fender o un Steinway. Eso fue lo que hizo Caterina Barbieri.

Barbieri estudió guitarra clásica en el Conservatorio de Boloña y en 2013 tuvo su primer contacto con un Buchla 200. Aplicó al sintetizador modular lo que tenía aprendido sobre minimalismo y música generativa y para 2014 ya había publicado el caset Vertical, al que seguirían los tres álbumes que la han hecho invitada obligada de cualquier estación o evento que pretenda saber qué suena hoy.

Los primeros entrevistadores que la buscaron le soltaban preguntas sobre el equipo y la experimentación. Ella se quedaba con la cara que te hubiera puesto Paco de Lucía si le hubieran preguntado "¿y qué se siente tocar un instrumento de cuerda?" Es una compositora trabajando dentro de una tradición y si de algo va a hablar será de intenciones y composición. Tampoco es seguro que se vaya a quedar cómoda en un sitio: cuando la invitan a radio programa a Steve Reich junto a Placebo y Bach.

Escuchando "Fantas", el primer track del último álbum, dan muchas ganas de que su carrera esté anunciando el inicio de algo, algo que lleva medio siglo en vilo y que ojalá, ojalá esta vez sí, sea la nueva normalidad.

3/22/2018

inoyama land - danzindan pojidon

En esta historia hay nombres sonados y carreras largas, pero Danzindan-Pojidon fue el único álbum que Inoyama Land publicó en los ochenta, en un sello que sólo existió de 1982 a 1985.

Yen Records era el canal que usaban los Yellow Magic Orchestra para producir álbumes de sus amigos. En este caso se trata de un álbum de ambient con impecable y subacuática (más sobre eso en un momento) producción de Haruomi Hosono. La banda son dos ex Hikashu, un acto que sigue vivo y tiene un par de covers de Kraftwerk en su historial.

Inoyama Land son Makoto Inoue y Yasushi Yamashita, quienes no volverían a presentar música con ese nombre hasta los noventa. La música de este álbum de 1983 recuerda la sencillez y limpidez de Watering a Flower (música que Hosono hizo por encargo de la tienda Muji en 1984), apenas con un poco más de melodía.

Algunos sonidos fueron pasados por agua, proceso que se realizó entre enero de 1982 y enero de 1983 en el estudio privado Kichijogi & Yugaware. Bocinas con cubiertas plásticas fueron colocadas en un tanque lleno de agua y el sonido con ese "water delay" fue registrado por un micrófono. El resultado fue mezclado con la grabación original y así surgieron los tracks "Pokala", "Glass Chaim", "Mizue", "Meine Reflexion" y "8:31". Las gráficas que acompañaban al LP sugieren una conexión entre cada título y partes de una isla con montañas, cavernas y un río subterráneo.

Incluí títulos en el párrafo anterior sólo para registrar en qué partes se había usado el water delay. No escucho este álbum atendiendo a tracks y creo nunca lo he escuchado una sola vez, cada ocasión ha sido de dos o tres escuchas seguidas. Es una sugerencia típica en YouTube al escuchar a Midori Takada o Mkwaju Ensemble, y Zack Cowie lo incluyó en un set para Red Light Radio.

1/16/2017

austra - future politics

Hay un video de hace siete años que muestra a Katie Stelmanis en una biblioteca de Toronto. No se trata de un concierto luego de las horas activas de la biblioteca: Katie está tocando en un rincón del segundo piso y algunos de los visitantes la observan con atención, mientras que otros siguen buscando libros en los estantes o leyendo. Todavía faltaba un año para el primer álbum de Austra pero ahí ya había varias cosas claras: ella no necesita adornos, público o validación. Me la imagino cantando impecablemente para un par de gatos y una paloma en una azotea.

Si acaso se notaba que lo suyo venía de participar en coros y practicar piano, más que de clubes; de convertir esto en música de baile se encargó Maya Postepski. La combinación de estas dos es lo mejor que le ha pasado al synthpop desde aquel día en que Vince Clarke le preguntó a Alison Moyet si quería formar una banda.

Los intentos de críticos por emparentarlas con bandas de épocas anteriores, o de asignarles un tema único, han resultado infructuosos. Basta escuchar cualquier sesión de Maya como DJ para encontrar que su noción de música electrónica y de clubes es bastante maleable. En cuanto a Katie, creció en una casa donde lo que más se escuchaba era Kate Bush, y su disco favorito de adolescencia fue Vespertine; será difícil que alguien la convenza de que alguna idea es propia de la alta cultura y no puede funcionar en el pop.

Hay poco misterio en las cosas de Austra. Cuando preguntan a Katie por el origen de las canciones, responde a la primera que en alguna las palabras fueron escogidas por sonoridad y no por significado, o que otra fue una balada al piano por mucho tiempo y una tarde Maya la conviritó en una canción disco. Lo mismo pasa ahora con Future Politics, su tercer álbum. Katie explicó que éste había sido informado por su estancia en la Ciudad de México y por el Accelerate Manifesto, publicado en 2013 en Critical Legal Thinking. La nota de prensa de Domino Records lo describe como un álbum sobre esperanza radical (la misma expresión que usó Junot Díaz a fines de 2016) en tiempos difíciles.

Es su álbum más homogéneo, también el más mesurado. Durante las primeras escuchas el público no se ha decidido por una canción que despunte, como lo hacía “Spellwork” en Feel It Break (2011) o “Home” en Olympia (2013). Pero, a diferencia de Olympia, que cojeaba en su segunda mitad, esta vez casi cualquier canción podría tomarse como sencillo. Excepto las dos últimas: “Deep Thought”, que es instrumental y breve, y “43”, más sombría que la grabación típica del grupo (a su público mexicano no hace falta explicarle cuál es el asunto de esa canción y por qué suena así). Al final escogieron como sencillos (y videos) las canciones cuyos títulos aludían al plan entero del álbum: “Utopia” y “Future Politics”.

Austra - Future Politics (Domino, 2017) Bandcamp / Spotify / YouTube

9/15/2016

¿qué significa soñar con cables?

El documental I Dream of Wires (Fantinatto, 2014) cuenta la historia del sintetizador, pero abarca un escenario más amplio que el de la música electrónica o la música a secas. Muestra dos ideologías que coexistían en un país y época, cada una de las cuales creó un sintetizador distinto.

En la Costa Este de los Estados Unidos estaba Robert Moog, perfeccionando un instrumento electrónico atractivo para músicos de distintos orígenes, no únicamente para los experimentales y los entusiastas de nuevas tecnologías.

Siguiendo esa vía, sus equipos terminaron teniendo un teclado, y el Minimoog (1970) fue su mayor éxito. El propio inventor decía que éste era el menos versátil de sus sintetizadores, pero no pensaba llevarle la contra a los clientes.

Mientras, en la Costa Oeste, Don Buchla hacía una labor similar, pero guiada por lo que pareciera más interesante, no necesariamente lo más pedido.

De hecho, en un principio Don no sabía que estaba fundando una compañía, pensaba que aquello se quedaría en un proyecto de garage. Ahora estamos acostumbrados a que las tecnologías de la Costa Oeste se propaguen por el mundo, incluso si en un principio son rechazadas por los consumidores, pero entonces todavía no cuajaba del todo ese modelo.

Los sintetizadores Moog con teclado serían más influyentes en las siguientes décadas, si bien nunca ha desaparecido del todo el interés por los Buchla.

Bolinas, una comunidad californiana parcialmente aislada y que mira al mar, parece tener bastantes Buchlas por kilómetro cuadrado. De ahí son vecinas Suzanne Ciani y Kaitlyn Aurelia Smith, que hace algunos meses coincidieron en una cena y a partir de ahí se reunieron para improvisar con sus máquinas, el Buchla 200 E de Ciani y el Buchla Music Easel de Smith.

Estas amigas y sintetistas pertenecen a generaciones diferentes (Smith no había nacido cuando Ciani publicó su primer álbum). No tienen planes para reunirse en escenarios, pero sí grabaron un álbum para la serie FRKWYS.

Lo estrenaron este septiembre, se llama Sunergy y consiste en dos tracks largos (y un tercero en la versión digital) que tienen tanto el sonido tintineante y rítmico de Ciani como los pasajes contemplativos y psicodélicos de Smith. En el primer track, “A New Day”, esos sonidos funcionan como un diálogo, mientras en el segundo, “Closed Circuit”, se mezclan completamente.

Este ha sido el año de rescatar la obra de Ciani. El sello Finders Keepers, que ya había reeditado parte de su obra, publicó por primera vez sus Buchla Concerts 1975.

Una nota curiosa: como ocurre con Wendy Carlos y Delia Derbyshire, los sonidos de Ciani fueron escuchados por medio mundo sin saberlo. En los anuncios de los setenta, el sonido de la botella de Coca-Cola, al destaparla y servirla, no provenía de una botella real, se trataba de Suzanne con sus máquinas, uno de sus trabajos de diseño de sonido.


Para ver: Sunergy Documentary (Sean Hellfritsch, 2016); Suzanne Ciani Lecture (Red Bull Music Academy, 2016).

11/03/2015

decon/recon

Paula Temple hacía techno para consumo propio. Chris McCormack la conoció en un foro de internet y la convenció de publicar lo que hacía. Poco después John Peel y Jeff Mills tocaban esa música. Tan bueno fue el arranque que ella lo celebró dejando la carrera: los siguientes años los dedicó a proyectos comunitarios en Leeds. Fue echada, a traición, de la organización que había fundado y quiso saber si, diez años después, el mundo seguía interesado en el techno. El mundo le respondió que sí. En realidad el mundo ahora estaba interesado en todo y en cualquier cosa, siempre que supieras dónde y cómo presentarla.

Paula dejó Leeds por Berlín y creó su sello. Le preguntaron qué ideas tenía para este sello y ella dijo que A Cyborg Manifesto de Donna Haraway era importante en su ideario. Ese ensayo que examina a la humanidad usando al cyborg como mapa. Un cyborg que no teme existir "con identidades parciales y adoptando puntos de vista contradictorios". Eso dice el manifiesto de Haraway. "Damos prioridad a cuerpos e identidades hechas invisibles a pesar de su talento". Eso dice el manifiesto de Paula.

Ahora viaja con un supergrupo llamado Decon/Recon. Deconstruir y reconstruir. La alineación actual es la que grabó el EP Decon/Recon #1 (Noise Manifesto, 2015) y no se repetirá en próximas entregas. El término “supergrupo” lo estoy tomando de la tradición rockista, que no de la música electrónica. Llamamos así al grupo formado por músicos que ya eran conocidos con otras bandas. Pero Decon/Recon aspira a disolver la identidad de cada integrante. En esos tracks no debe quedar claro qué viene de cada parte. Más wikigrupo que supergrupo.

Reúnen sonidos en una carpeta. Cada uno toma de la carpeta y hace un track completo con eso. Los tracks no llevan autor individual, sólo se entiende que salieron de Decon/Recon. Ahí están, además de Paula, la británica Planningtorock, el sueco Olof Dreijer y la francesa rRoxymore. Es decir, hay dos que alguna vez colaboraron con The Knife y uno que formó parte de ese grupo. El EP es interesante pero no se compara con lo que consiguen en vivo.

Llenan una mesa larga con cacharrería digital. A ocho manos sueltan sonidos que los demás deben retomar, arropar y devolver para seguir el proceso. Ocurre al momento pero también es historia actualizada. Ya suena a lo que Sheffield aprendió del sonido de Düsseldorf. Ya suena a lo que Detroit aprendió de Sheffield. Ya suena a lo que Berlín aprendió de Detroit. De pronto rRoxymore trae algo más antiguo, de músicas de mediados del siglo XX. De pronto Planningtorock toma el micrófono y produce una voz andrógina del pop futuro. Se toma a tragos rápidos un destilado de décadas.

Esta gente está usando sus alias menos conocidos, para separar estas presentaciones de su trabajo previo. Los carteles de sus presentaciones en México hicieron, sin querer, mucho más por desdibujar su pasado. En los festivales Mutek y Cervantino se anunció una noche de electrónica alemana. Berlín es la base de operaciones, pero nadie del sello es originario de Alemania. Mucho más misterioso fue el cartel de la presentación en Monterrey. Sólo tenía los nombres de Paula Temple y el sello Noise Manifesto (y Lena Willikens, que canceló). Ni sus viejos alias, ni sus nuevos alias. Tampoco el nombre Decon/Recon. Así el Café Iguana de Monterrey tuvo su primer cartel que no decía por ningún lado el nombre del acto principal. Mira, tú: son las identidades parciales y contradictorias de Haraway.

10/24/2013

electroconvulsive therapy, una antología de synthpop

Para los últimos meses de 2011 estaba claro que los blogs para descargar música curiosa estaban implotando.

No hubo una redada definitiva, ninguna demanda monstruo, fueron varios hechos aislados. Menos sonadas y menos claras fueron las secuelas de este mundillo de blogs.

Algunos, como Systems of Romance y Crispy Nuggets, sobrevivieron mudando sus archivos a servidores propios y disminuyendo su actividad. Otros intentaron go legit, colaborar con los músicos y ofrecer material inédito. Lo intentó Mutant Sounds y se quedó en el camino.

Ahora Crispy Nuggets ha preparado una antología de synthpop junto al sello Medical Records, que se puede comprar en vinil o escuchar gratis. La selección es tan buena como las que ha hecho Veronica Vasicka en las Minimal Wave Tapes. Mis tracks favoritos: "Direct Lines" de The Electronic Circus (Chris Payne, de la banda de Gary Numan y co-autor de "Fade to Grey") y "Panic in Your Mind" de NA Pop 2000.

Electroconvulsive Therapy (Medical Records, 2013)

3/23/2012

my name is marietta cashman

Entre 1967 y 1970 la adolescente Hannah M.G. Shapero aprovechó que su padre (el compositor Harold Shapero) estaba a cargo del estudio de música electrónica de la universidad Brandeis para usar el Buchla 100 de ese estudio. Llegó ahí a los catorce años y cuarenta años después subió sus grabaciones de adolescencia a Internet Archive. El álbum se llama My Name is Marietta Cashman pero no hay tal Marietta Cashman, "le puse el título en 1969 al modo de los títulos absurdos de Frank Zappa, escuchaba mucho a Frank Zappa entonces", explica. Actualmente Hannah se dedica a hacer ilustraciones y ha vuelto a la grabación de música electrónica.

10/27/2010

illy bleeding (1960-2010)

Ayer murió Illy Bleeding. Es el nombre que usaba en los escenarios Jaime Keller, cantante del grupo post-punk mexicano Size. El fin de semana tuvo un accidente a bordo de un taxi y no parecía haber sufrido un daño tan grave. Su último aviso en Facebook dice "A principios del mes que viene lanzaremos nuestro doble EP con Madame Records... espero que para entonces esté más que soldada mi costilla para darles un show como todos se merecen".

Se refería a las grabaciones con su nuevo grupo, Illy Bleeding y los Robotes Trucosos, con el que había hecho nuevas canciones y vuelto a grabar canciones de Size. Entre ellas "El diablo en el cuerpo", que ya sonaba en su nueva versión en estaciones de radio del DF.

Para los buenos críticos musicales del país, Size es un referente indispensable del rock mexicano. Sin pedir permiso hicieron post-punk al nivel que se estilaba en el resto del mundo. Hacían canciones en la cresta de lo moderno en una época sin MTV latino, sin internet y sin la etiqueta "Rock en tu idioma".

Aunque Keller no se había alejado de la música tras la desaparición de Size en 1984 (formó parte de varios grupos, ver la entrada de Wikipedia) fue hasta los últimos años cuando se lanzó al rescate de su pasado en Size. No verá la publicación del disco de los Robotes Trucosos ni la versión final del documental Size: Nadie puede vivir con un monstruo.

Size tuvo seguidores y marcó al underground nacional. Las revistas de fines de los ochenta e inicios de los noventa, al menos las que pretendían algo de seriedad, mencionaban al grupo como el pivote de una generación. Pero la celebridad masiva se la quedó la generación inmediatamente posterior. Mientras que los sudamericanos y los españoles hicieron un estandarte de su rock de esa época, Size no era algo que podías comprar en cualquier tienda de discos o pedir en la radio luego de la desaparición del grupo.

Tampoco había videos que los presentaran a las siguientes generaciones, ni solían ser mencionados como un antecedente por los grupos que sí conocieron el éxito nacional. En YouTube se les ha escuchado más que lo que se les escuchó en los años noventa.

Personalmente, me aburren los comentarios del estilo "ha muerto una leyenda" o "el rock nacional de luto". No son inapropiados pero lo mismo dicen de cualquier lelo que muere. Si haces sonar "El diablo en el cuerpo", "Me I Lost You" o "Daily Matrix" en una fiesta, me parece un homenaje más fino. No se trata de poner nada en altares ni hacer de plañidera, sino de hacer las cosas valiosas parte de la vida colectiva. Oprime "play" y que la gente baile. Muy buena vida la suya y gracias por las canciones, Jaime Keller. De pocos se puede decir eso.

P.S. El "álbum perdido" de Size, Nadie puede vivir con un monstruo, finalmente fue publicado en 2018 por Cleopatra Records.

9/24/2010

ciertas músicas electrónicas

Fragmento de Dino Buzzati, El gran retrato (1960).

Y, sin embargo, aún no sabemos cómo, llegó una voz. Usted, Elisa, la ha oído. No es el sonido inevitable de miles y miles de mecanismos en movimiento. Es algo propio, una vibración autónoma que nace al mismo tiempo y con igual intensidad de varios compartimentos: ora aquí ora allá...

Elisa, ¿tiene presentes ciertas músicas electrónicas en las que la voz humana, las palabras, se transforman y ya no se las capta pero permanece la expresión e incluso resulta acentuada al máximo? Los vocablos, las frases no existen y, sin embargo, la música lo dice todo igualmente. No es la expresión vaga y polivalente de la música clásica, sino una expresión extraordinariamente precisa, más exacta aún, en cierto sentido, que una expresión articulada normal.

5/30/2010

the mocks - m is adventure

Con mayo termina la cuenta regresiva en el sitio wemocks.com, sale M is Adventure, el nuevo álbum de The Mocks, continuación del EP M is Correct (2008), disco de synthpop que mereció los mejores comentarios lo mismo entre blogs especalizados que en la prensa tradicional.

No hace mucho mencionamos aquí a The Mocks, en la entrada "Música mexicana para descargar", pues todas sus grabaciones se distribuyen gratis en línea.

Lo primero que hay que decir es que este disco incluye dos grandes momentos, "Bare Minimum" y "Flaunt", y que ambos hablan de ilusiones generacionales y cierta feliz artificialidad que las acompaña.

La primera es una declaración de derrota, del pequeño que soñaba con ser astronauta y termina en el área de atención a clientes. El segundo describe a una mega-estrella pop que bien podría ser un idoru de William Gibson, con pestañas postizas Shu Uemura y maquillaje metálico, de quien el público espera la mejor noche de sus vidas.

Como es de rigor en el buen pop, otras canciones son sobre relaciones sentimentales. Resulta significativo que tratan sobre el gozo de encontrar a alguien ("Golden Ring", "Lush") o sobre la resistencia a dejarse hundir porque una relación ha terminado ("On My Own", "You Made Me Change"). De autocompasión aquí no hay nada. Mención especial en esta línea para "On My Own", en esa bendita tradición de "música triste que se puede bailar".

Porque en M is Adventure todo se puede bailar. Ritmo sintético, instinto melódico profesional y un registro emocional alto.

Más que en el alud de synthpop con voz de chica que vivimos el año pasado, los encuentro influenciados por combos clásicos como Yazoo y OMD. Esta última referencia resulta obvia, dado que el grupo grabó un cover de Enola Gay en Rewind 2.

The Mocks son Ela y Blodo, quienes tienen su base de operaciones en Monterrey. En vivo se les unen Carreta y Coché para convertirse en una alineación de rock, con guitarra, bajo, batería y teclados.

Esta transformación no es accidental, antes que entusiastas de un género, The Mocks son avezados songcrafters, hacen piezas que igual puedes silbar, tararear o poner en una fiesta. Ahora con mejor producción, estas canciones cumplen con la expectativa que había generado su primer EP.

soundcloud / youtube / m is correct / m is adventure

2/03/2010

walter schmidt en el garage

A la una de la mañana del 30 de enero Walter Schmidt subió al escenario de Garage, en el Barrio Antiguo de Monterrey.

Como Carlos Robledo se había caído del cartel unas semanas antes, fue Ángel Sánchez quien presentó cada tema y acompañó con bajo y secuencias de laptop los sonidos que Schmidt sacaba al teclado.

Schmidt es una pieza clave del underground mexicano, lo mismo como periodista que como músico.

Desde fines de los setenta cultivó, en diversos grupos, géneros como el RIO (Decibel), el post-punk (Size) y el synthpop (Casino Shanghai).

En esta presentación dejó atrás esas historias e interpretó material relativamente reciente, de sus discos Bosque de niebla (2000) y Ríos de sangre (2005), más cercanos a la música concreta y la electroacústica.

En la conferencia de prensa dada un día antes en el Bar Reforma explicó que estos discos son temáticos. El primero gira en torno a la degradación del ambiente, el segundo es sobre el genocidio infantil a lo largo de la historia.

Ya en vivo, en una noche fría y tras una larga espera, Bosque de niebla le pareció demasiado abstracto al público.

Se veían unos a otros, seguían las pláticas. Mejor respuesta encontraron las piezas de Ríos de sangre, de sonido grave, denso y dramático.

La presentación duró una hora y tuvo una secuela la noche siguiente: un DJ set en la galería No Automático, que fue transmitido en vivo por Proyecto eMpTy (electronic positioning Monterrey).

1/10/2010

the knife - tomorrow, in a year

Cuatro años después de Silent Shout, su tercer LP que los puso en la mira de todo el mundo, el grupo sueco The Knife presenta un nuevo disco en el que se inician en un género que es cercano a sus presentaciones dramáticas y estilizadas, pero con el que no estaban familiarizados: la ópera.

El disco es Tomorrow, in a Year y se los encargó la compañía danesa Hotel Pro Forma. Los hermanos Dreijer lo hicieron en colaboración con los artistas alemanes Mt. Sims y Planningtorock. Olof Dreijer reconoce sin pena que antes del encargo ni siquiera había asistido a una ópera, pero le entusiasmó el cambiar de aires en lugar de regresar con un disco convencional de The Knife. Lo que sea que signifique "convencional" hablando de este grupo conocido por su electrónica rítmica, oscura y gélida.

Tomorrow, in a Year se basa en la vida de Charles Darwin y la forma en que su Origen de las especies modificó la noción que la humanidad tenía del mundo. Para realizar la música Olof pasó una temporada en el Amazonas haciendo grabaciones de campo que luego incluiría en el sonido de la ópera. Ésta se estrenó el pasado septiembre en Copenhague y luego tuvo una temporada en Atenas, a la que seguirán otras en Estocolmo y Munster.

El disco saldrá a la venta en marzo y de momento ya puede escucharse uno de sus tracks, "Colouring of Pigeons", en theknife.net

7/12/2008

l-kan y la monja enana en méxico

Esto puso Belén en el blog que los grupos españoles L-Kan y La Monja Enana montaron para contar su gira por México.

¿Alguien sabe qué quiere decir que un maleante grite 'pescado' a nuestro paso? Si hay algún mexicano que pueda aclararlo agradeceremos mucho su información.

Para mí que el maleante en cuestión les sabía algo, o al grupo le quedó el sacó, porque la noche del concierto los de L-Kan subieron al escenario del Alicia con peces y pulpos de trapo en la cabeza para iniciar una accidentada, sudada y festejada sesión de tecnopop.

Y la verdad que esa noche estaba rara. Una conversación entre chico y chica escuchada en el público:

—¿Y tú qué haces?
—Tengo dos perros.
—No, con tu vida.
—Veo Dr. House.

De todo les pasó a L-Kan. A Maru, su bajista, lo traían sólo en póster, porque no pudo hacer el viaje. Se veía que arrastraban un jet lag de miedo peludo, sus vestuarios de opereta pop los hacían sudar a chorros y, para rematar en polka, se reventó un parche de la batería.

Ni eso los paró, al instante decidieron seguir "con las canciones tranquilas", sin batería. La cosa era que la fiesta no parara, y con esos dos no para: es como ver a Emily Watson y Cachirulo armando una piñata para niños grandes y borrachos.

Sonaron "La mancha de mora", "Todo por placer", "Aburrida de estar salida", "Todo lo que no", "Bailan" (su propuesta para Eurovisión; ¿pero cómo iban a vencer al Chiki Chiki?), "Modern Talking", "Me he pasado al nylon verde", "Mi iPod y yo", "Escribe mi biografía" y una promesa: algo que habían ensayado con La Monja Enana y que tocarían al final.

Ni falta hacía, desde que Belén gritó "¡y ahora pisoteamos La insoportable levedad del ser" para luego, literal y literariamente, saltar sobre una copia del libro de marras, a su servidor ya se lo habían ganado. Cuando yo sea poderoso y todo el mundo me obedezca ciegamente, verán que los tengo en mi fiesta de cumpleaños.

Pensábamos que hasta ahí había llegado la noche, que a la Monja Enana le habían dejado un público demasiado enfiestado y cansado. Así lo notó Ana y para la segunda canción nos metió en cintura. Lo de L-Kan es pogo y trote, la Monja es puro charm.

"Por amor se puede hacer de todo, hasta tocar la melódica", explicaron. Parece tan sencillo lo que hacen, canciones de amor con referentes loquitos, todo sobre base tontipop, pero verlo ocurrir es un encanto, los discos no les han hecho justicia. Tenían a todos coreando "Amor Cuántico", "Números", "Casa de muñecas", "Canción de amor No. 3", "Como Lovecraft" y "Villapingüino".

Sin buscarlo mucho, también fue una noche de covers de categoría. Uno de los abridores, Delicado Sónico (la banda de Arlo, de Molécula Records) ya nos había soltado su versión de "El diablo en el cuerpo" (a propósito de Size, ahí viene ya el documental Nadie puede vivir con un monstruo), luego la Monja Enana con su lecturas de "Al otro lado" (Family) y "Otra dimensión" (Fangoria), y el final prometido, todos sobre el escenario para soltar "Al amanecer" (Los Fresones Rebeldes). Eso es caché, señores.

Multiforo Alicia, México D.F. Viernes 11 de julio de 2008.

4/22/2008

orvonton en la clausura del simposio de estudios visuales

1. Las presentaciones constantes pueden desgastar con rapidez el repertorio de cualquier banda o proyecto personal. Carlos Pechant, el creador de música electrónica que firma sus grabaciones como Orvonton, tiene una fórmula para esquivar ese desgaste: es prolífico y, encima, su selección e improvisaciones cambian de carácter en cada ocasión, dependiendo del espacio, el público y el ánimo del músico.

Si quieren colocar sus grabaciones en algún estante, sería el de la IDM, ese gran baúl de géneros donde mucho cabe. En cuanto a referentes, va de lo más sereno del ambient a los estallidos frenéticos de Squarepusher y Aphex Twin, pasando por los cruces entre la música de laptop y sonidos más tradicionales, como los que han realizado Venetian Snares y Jaga Jazzist.

Luego de la grabación de su primer álbum y un EP (Tensión Superficial y Orvonton.2), Pechant entró en un período sabático para preparar “Remitente”, el disco del cual escuchamos algunas partes en su presentación del 19 de abril en el Museo de Culturas Populares (Monterrey).

2. El marco era la clausura del II Simposio Internacional de Estudios Visuales, cita organizada por la Facultad de Artes Visuales de la UANL. La presentación de Orvonton inició poco después de las ocho de la noche, en una sala con decorado arbóreo que sería utilizado más adelante por los performers de la compañía Metamórfono.

En uno de los costados se proyectaban videos creados y alterados por Checo Robota (VJ del colectivo Emulación Aleatoria, al que también pertenece Orvonton) que acompañaban la música que Pechant creaba con su lap, dos controladores y un mixer. En presentaciones anteriores Checo había echado mano a imágenes de Pardjanov y Brakhage, pero en esta ocasión combinó diseños abstractos con la obra de Vladimir Kobrin.

Para quienes no hubieran escuchando antes a Orvonton esta fue una buena muestra de sus diversos registros. En lugar de decantarse por uno solo de los subgéneros de la electrónica que maneja, los acomodó en una misma sesión no demasiado extensa, como si se tratara de diversos movimientos de una misma obra.

Arrancó con samples de orquesta, para luego deslizarse hacia el ambient y pasajes de glitch que sonaban como líquidos en ebullición. El frente ambient comenzó a tornarse cada vez más denso y ominoso (aquí fue donde se usaron los videos de Kobrin), pero justo entonces fue alcanzado por una electrónica más amable que ora invitaba a la distensión, ora al baile (aunque quizá la ocasión no era la más propicia para esto último) y piezas de corte académico (escuchen el track “Arpegio de espera”) tocadas por Carlos directamente en un teclado, sin recurrir a audio pregrabado.

En todo caso, yo seguía echando de menos el lado sucio (el más divertido) de Orvonton, cuando son retorcidos los mandos del mixer para producir ritmos espasmódicos y bombos atronadores. Pero no nos falló, sólo lo estaba guardando para el final. El material interpretado provenía de diferentes períodos, pero fue presentado en un contexto y un orden que lo convertía en un solo bloque de música, coherente y cambiante al mismo tiempo.

3. A propósito de “Remitente”, este disco se puede descargar sin costo en archive.org (donde ya rebasó las 1500 descargas) y en el Clinical Archives, netlabel de música “ecléctica e ilógica” (en sus propias palabras).

12/06/2007

in the nursery: entrevista a klive y nigel humberstone


Hace un mes comentábamos en este blog la visita a Monterrey de In The Nursery, banda compuesta por los gemelos Klive y Nigel Humberstone. En aquella ocasión dejé pasar la oportunidad de entrevistarlos, pero los Humberstone han tenido la amabilidad de responder algunas preguntas por correo ahora que están de regreso en su tierra, Sheffield.

Cuando un grupo decide musicalizar películas suele tomarlo como su actividad secundaria. ¿Cómo explican que ustedes hagan giras más largas y lleguen a un mayor público con estos trabajos?

KH: Siempre fuimos conscientes de que nuestra música tenía cualidades “fílmicas”, ya era así desde 1986, cuando lanzamos el álbum Stormhorse, que considerábamos una “banda sonora para una película imaginaria”. Canalizamos nuestras composiciones en dos proyectos diferentes, nuestros álbumes de estudio y los scores de la serie Optical Music para cine silente. Los festivales de cine internacionales han mostrado mucho interés por nuestros scores, eso que nos ha permitido viajar por todo el mundo con estos filmes. No lo vemos como una actividad secundaria, es otra vertiente de nuestra creación musical.

¿El público de sus presentaciones cinematográficas es diferente al de sus conciertos?

KH: El público varía de una presentación a otra, depende de la película. Mucha gente viene específicamente a ver la película, lo cual significa que habrá un amplio espectro de edades en la audiencia. Algunos fans vienen por la música y ahí descubren el cine silente. Cuando hacemos los scores de la serie Optical Music sólo estamos Nigel y yo, tocando con teclados, bajo, controladores de viento y otros instrumentos que varían según la película. Los conciertos de In The Nursery son distintos, con Dolores en la voz, yo con las percusiones orquestales, David con un tambor militar y Nigel en el teclado y el bajo. Las dos presentaciones son muy diferentes, pero igualmente placenteras para el grupo.

¿Cómo conocieron a Sarah Jay Hawley?

NH: El nombre de Sarah había aparecido en nuestras conversaciones repetidas veces, así que platiqué con ella, para ver la posibilidad de que viniera a nuestro estudio a hacer algunas pruebas. Yo había escuchado su trabajo con Massive Attack, así como sus nuevas canciones y estaba impresionado. Trabajar con Sarah fue un proceso realmente simple y productivo. Nuestro método consistía en que ella llegara sin conocer la música, le presentábamos palabras, frases y motivos mientras escuchaba el track. Con esa base ella formaba la letra de la canción, elaboraba melodías y todo lo que teníamos que hacer era grabar los resultados. Era algo muy directo.

Hubo flautas y cello en Era, su último disco. ¿Cambian estos sonidos orgánicos su proceso de composición y grabación?

KH: Normalmente escribimos las partes para flauta y cello en la computadora y pedimos a nuestros músicos de sesión que graben las piezas e improvisen a partir de ellas, luego trabajamos con esos resultados, escogiendo y descartando partes. Siempre hemos puesto atención en crear música que suene “real”, mezclando la parte puramente electrónica con registros de instrumentos orgánicos.

¿Cuál ha sido su experiencia en México?

KH: En nuestra última visita a México, este noviembre, nos dimos cuenta de que ya habíamos estado ahí seis veces. Nuestra primera vez fue en 1995, nos contactó una organización llamada Arteria. Estaban interesados en presentar a In The Nursery en la Sala Nezahualcóyotl. Fue la primera vez que se presento ahí un grupo que no tocaba música “clásica”. Hemos seguido trabajando con los promotores Carlos y Arturo desde entonces. Tenemos bastante cariño a México, particularmente al DF. Hemos formado amistades duraderas ahí.

Llevan 25 años trabajando juntos. ¿El hecho de que sean hermanos, gemelos, tiene especial relevancia para conseguir una carrera tan larga?

KH: Creo que nunca nos hemos puesto a analizar por qué nuestro método ha funcionado. Es sólo una intención honesta de hacer música juntos. Sí, debe tener mucho que ver con que somos gemelos. Crecimos compartiendo una amistad que nunca ha sido cuestionada y que permanece. Compartimos nuestra primera guitarra eléctrica a los 16 años, y compartimos la experiencia de ver en vivo a bandas como Joy Division, sabiendo que queríamos crear música así… nunca hemos tenido una alternativa al modo en que trabajamos, no conocemos nada mejor ni nada peor.

¿Alguna noticia sobre un nuevo disco?

Estamos componiendo un nuevo score para Optical Music. Esta vez para La pasión de Juana de Arco, la obra mestra que Carl Dreyer realizó en 1928, sobre el juicio y muerte de esta doncella guerrera francesa. La premiere será en abril de 2008 en la catedral de Sheffield, un adecuado tributo a nuestro hogar y al tema del film.

11/15/2007

in the nursery: man with a movie camera

Como otros grupos británicos de su generación, In The Nursery comenzó con un sonido industrial. Luego lo abandonó para desarrollar un estilo frecuentemente descrito como cinemático, y de esas bandas sonoras para películas imaginarias pasaron a las películas reales. A fines de los noventa los gemelos Klive y Nigel Humberstone recibieron una invitación, dentro de la serie Optical Music, para componer música que acompañara a clásicos del cine silente. El pasado 30 de octubre visitaron Monterrey para musicalizar en vivo Man With a Movie Camera de Dziga Vertov (1929).

La alineación habitual de In The Nursery incluye una vocalista (Dolores Marguerite C) y un percusionista, pero en sus incursiones cinematográficas el grupo consta únicamente de los Humberstone armados de laptop y guitarra eléctrica, una alineación compacta que les ha permitido viajar fácilmente a más ciudades.

En Monterrey actuaron en el jardín de la Zona Forum, por lo que Man With a Movie Camera tuvo un presentación inusual: fue proyectada en las diferentes pantallas que cubren los muros, produciendo la impresión de que tanto el grupo como los asistentes se encontraban cercados por las imágenes, un efecto favorecedor si consideramos las características de este documental.

Dentro la vertiente inagurada por Berlin: sinfonía de la gran ciudad (Ruttmann, 1927), y como lo haría décadas después la trilogía “Qatsi” de Godfrey Reggio, Man With a Movie Camera captura la vida urbana con la velocidad y los contrastes que la caracterizan. En ella vemos a un camarógrafo (el hermano del director) que recorre Kiev y otras ciudades soviéticas filmando el tráfico, las rutinas, los juegos y demás actividades cotidianas. Hay ritmo y composición, pero no una línea narrativa: la unidad la establece el ojo de la cámara y luego el del espectador. Y en este caso, la música, que aumentaba la sensación de motilidad y expectación. Lo que interpretó In The Nursery fue más atmosférico que incidental. Sólo cuando aparecieron en las pantallas una locomotora y una orquesta el grupo produjo ritmos y secuencias que emulaban las acciones del film.

Todavía unas horas antes de que iniciara la función ésta parecía improbable. Estaba anunciada en MySpace, pero no en la página del Fórum. A causa de la desinformación, prácticamente no acudió el público de In The Nursery, tampoco los cinéfilos. La audiencia se compuso en su mayoría de jóvenes que habían asistido a “La fragua del mundo” (el espectáculo emblemático) y al salir vieron actividad en la Zona Fórum. En todo caso, los Humberstone ofrecieron una actuación profesional, y tanto el sonido como las proyecciones funcionaron adecuadamente. Así que hubo incertidumbre y un público accidental, pero al final la música y el cine rebasaron estos inconvenientes.

Video: In The Nursery en Monterrey.