3/14/2005

oriente

En algún momento de los noventa Alvin Toffler fue invitado como conferencista/popstar al Distrito Federal. Un reportero le pidió un bosquejo del mundo por venir (es como si te presentaran a un cirujano y le dijeras "¿tú operas?, qué padre, a ver, sácame el apéndice").

Palabras más, palabras menos, Toffler dijo que su más reciente noción del mundo futuro no era producto de estadísticas o investigaciones, sino de la visita que hizo a una librería en Corea del Sur. "Parecía una tienda discos", dijo. Cientos de adolescentes apretujados, de pie, hojeando y leyendo, comprando todo lo que podían. "Nuestros adolescentes occidentales no hacen eso. Es una de las razones del desarrollo exponencial de Oriente".

...

La semana pasada di con una expresión que no conocía: tachiyomi. Es el verbo japonés para "leer de pie". O robarse una lectura, como dicen los dueños de librerías en Japón. El tachiyomi llegó a ser tan practicado que terminaron por prohibirlo en muchos establecimientos.

...

Ayer apareció en el NYT la nota The World's Biggest Book Market, sobre la industria librera china. Uno de los patrocinadores de las próximas olimpiadas en Beijing es la cadena Book City, que en el centro de la ciudad tiene una librería de cinco pisos. Esta sucursal, luego de su ampliación, podrá albergar a 200,000 clientes al mismo tiempo.

Paradójicamente, buena parte de esta industria la manejan editoriales y distribuidores privados, técnicamente ilegales. El autor del artículo entrevistó al traductor al chino de Kerouac. El hombre dijo que durante 2002 vendieron sólo 30,000 copias de On the Road, pero cree que las ventas de ediciones piratas fueron mayores. Y lo dice contento.

3/10/2005

jamie

Pasó al mismo tiempo que me metía en Joy Division o The Smiths. Yo era un adolescente muy tímido y torpe. Como todos los adolescentes tímidos y torpes, pensaba que podía enamorar a la gente si tenía una colección de discos extraños. Compré grabaciones de campo y música indígena para intentar parecer cultivado, y me encontré con que esos discos eran maravillosos, conmovedores y sorprendentes; y todavía lo son. ¿Gótico? Oh, sí. Soy demasiado viejo para que el look me quede cool, pero es donde residen mi corazón y mis raíces. Jamie Stewart (Xiu Xiu), entrevistado por Rockdelux.

Xiu Xiu 9 de abril de 2005, Fuzz Club, México DF. La Foret, el nuevo álbum de Xiu Xiu, a la venta desde el 12 de julio (5RC y Acuarela Discos).

immortel (enki bilal)

Enki Bilal (Belgrado, 1951) es un autor de culto de la bande dessinée desde los años setenta, pero se ha distinguido por su interés por otros medios. En sus trabajos al lado del guionista Pierre Christin combinó la tira cómica con la fotografía (una técnica que alcanzaría sus mejores momentos con Dave McKean) y también ha diseñado escenarios, vestuario y pósters de opera, teatro y cine. Debutó como director cinematográfico con Bunker Palace Hotel (1989), a la que siguió Tykho Moon (1997) y hasta 2004 pudo llevar a la pantalla una de sus propias novelas gráficas. Immortel (ad vitam) es la adaptación de La Foire aux immortels (1980) y La Femme piège (1986), las dos primeras partes de la Trilogía de Nikopol. La última entrega, Froid équateur (1992), no ha sido considerada en el guión y podría dar lugar a una película más.

Junto a Sky Captain (Kerry Conran, 2004), Immortel es de las primeras en utilizar exclusivamente escenarios digitales, incluso los personajes secundarios son imágenes generadas por computadora. No se ven tan realistas como los de otras superproducciones, pero esa deficiencia se ve compensada por la buena sincronía de sus acciones con las de los protagonistas. Además, estos actores CGI representan a una humanidad donde las alteraciones genéticas y los órganos protésicos son la norma, así que su artificialidad no está fuera de lugar.

La historia se desarrolla en la Nueva York del año 2095, donde se conserva la apariencia de un gobierno democrático pero el verdadero poder lo detenta Eugenics, empresa responsable de las alteraciones anatómicas de los ciudadanos. Se sabe que treinta años atrás hubo una revuelta civil contra Eugenics dirigida por Alcide Nikopol (Thomas Kretschmann), quien fue detenido y condenado a suspensión inanimada.

De golpe, la gris cotidianidad de la ciudad se ve rebasada por apariciones fantásticas. Una pirámide egipcia, que hace las veces de transporte para los dioses, flota en los cielos. De ella sale Horus, el dios halcón, a quien sus semejantes han concedido sólo siete días (la duración del latido de un corazón divino) para dejar descendencia en este planeta. Al mismo tiempo, Central Park es sitiado por lo que los noticieros llaman "la intrusión", un campo de fuerza que mantiene esa zona a temperaturas glaciales y fulmina a todo el que pretende entrar. El único enterado de los motivos de dicha intrusión es John, un individuo agonizante con el rostro oculto y procedencia desconocida.

Los agentes que estas fuerzas sobrehumanas han escogido para actuar en la Tierra son el resucitado Nikopol (en quien se encarnará Horus para concebir un semidios) y la protegida de John, una chica de cabello y lágrimas azules llamada Jill (Linda Hardy). Las comparaciones entre Jill y la Leeloo de The Fifth Element (Luc Besson, 1997) están a la orden del día. Podrían justificarse por la influencia de Jean "Moebius" Giraud (leyenda del cómic galo y diseñador de los personajes de The Fifth Element) en Bilal, pero lo cierto es que en La Femme piège el personaje no tiene ese halo de the woman who fell to earth. Lo más probable es que lo haya adquirido para simplificar la trama.

Expuestas las circunstancias y los personajes, Immortel adopta la velocidad de un film de acción, con Nikopol y Jill escapando de las trampas de Eugenics, apoyados por la Dra. Turner (Charlotte Rampling, todavía bella a los sesenta), y tiene sus momentos cómicos en las discusiones de Nikopol con el insufrible Horus. Hacia el último tercio de la película, las relaciones de poder en la ciudad pierden importancia, pues como advierte John a la Dra. Turner "las cosas han pasado a otro nivel".

Immortel no oculta sus deudas con Blade Runner (Ridley Scott, 1982) y Brazil (Terry Gilliam, 1985), tomando el aire de film-noir tecnificado de la primera y el humor negro de la segunda, como tampoco oculta que su objetivo es la taquilla internacional: está hablada en inglés, con reparto multinacional. En resumen, es buen cine de aventuras ambientado en la distopía característica de la CF cyberpunk y post-cyberpunk, adaptado y dirigido por uno de los artistas gráficos que mejor conoce ese terreno, sólo que esta vez dirigiendo sus esfuerzos al gran público.

Guión y dirección: Enki Bilal. Fotografía: Pascal Gennesseaux. Música de Goran Vejvoda Sigur Rós y otros. Con Linda Hardy, Thomas Kretschmann y Charlotte Rampling. Francia/Reino Unido/Italia, 2004. Inglés, 102 min.

Apareció en Sonitus Noctis No. 9 (Marzo 2005)

filo

Notas aparecidas el 9 de marzo.

Sobre la carta (Reforma)

La posibilidad de que desaparezcan las carreras mencionadas, o de fusionarlas dentro de una sola licenciatura en Humanidades, alejará al rector José Antonio González Treviño de su objetivo por convertir a la UANL en la universidad pública mexicana de mayor prestigio a nivel nacional e internacional.

Coincidieron en lo anterior los historiadores Mercedes de la Garza, Álvaro Matute, Boris Berenzon y el filósofo Alberto Constante, académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México y firmantes de una carta dirigida al Presidente Vicente Fox, en la que manifiestan su preocupación por el cierre de estas disciplinas en la UANL.

Opinaron en entrevista que una decisión de esa magnitud sería pragmática y economicista, ya que buscaría preservar únicamente las carreras que aportan mucho dinero al mercado, e incluso algunos pensaron que ignora lo que ambas disciplinas han significado para la conciencia del pasado y de la ética.

"Es absurdo querer englobarlas en una Licenciatura en Humanidades, equivaldría a meter la biología, la física y las matemáticas en una carrera general de ciencia, a dar un barniz cultural de lo que son las ciencias humanas, es restarle su significación", aseguró De la Garza.

Matute, en cambio, le otorgó a la propuesta el beneficio de la duda, ya que todo depende cómo esté elaborado el plan de estudios. Lo ideal, indicó, sería que se caracterizara por un equilibrio entre lo disciplinario y lo interdisciplinario, un tronco común en donde se conserve tanto el saber histórico como filosófico para luego fortalecer el conocimiento de cada disciplina.

Los investigadores consultados atribuyeron la falta de interés al desconocimiento que priva en el País sobre las aportaciones de esas materias, tan poco estudiadas y valoradas en la educación primaria y media superior.

"Cómo queremos que se demanden como si fueran kleenex. Son carreras que exigen mucha dedicación, el 100 por ciento de nuestra vida. Es el problema añejo entre el ser y el tener, todo depende a qué le apueste uno", dijo Constante.



Sobre la carta (El Norte)

Intelectuales, académicos y alumnos de la UNAM, a través de una misivadirigida al Presidente Vicente Fox, al Congreso de la Unión y a laSEP, desaprobaron la posible desaparición de las licenciaturas enHistoria y Filosofía de la UANL.

"Rechazamos categóricamente las 'razones' absurdas y mezquinas con quebuscan respaldar la desaparición de estas carreras. La lógicaeconomicista expone de manera burda el argumento del desempleo como siesto resolviera la situación crítica laboral que vivimos los mexicanos", se expresa en la carta.

El texto lo firman, entre otros, los escritores Vicente Leñero y David Huerta; el pintor Pedro Friedeberg; Mercedes de la Garza, directoradel Instituto de Investigaciones Filológicas; y la investigadora Patricia Galeana.


...

Así que le agregarán "y humanidades" al título Licenciado en Filosofía, pero la carrera sigue como tal, no reducida a acentuación (:

Entrevista al director (El Norte)

El director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), José Reséndiz, afirmó ayer que el anteproyecto que contemplaba desaparecer las carreras de Historia y Filosofía y convertirlas en acentuaciones de una nueva Licenciatura en Humanidades ha sido modificado.

"No desaparecerá ninguna carrera, hay algunos cambios, pero la esencia de todas se mantiene", dijo en entrevista.

La nueva propuesta, creada por un equipo de trabajo con representantes de cada área, incluye las licenciaturas en Historia y Estudios de Humanidades, en Filosofía y Humanidades y una más en Letras Mexicanas, que tomarían los lugares de Historia, Filosofía y Letras Hispánicas.

3/08/2005

julia

Me quiero desmayar. Acabo de recibir la respuesta de Julia Frodahl


Hi Nicolas,

We would love to do an email interview with you.
Would you like to send us your questions?

Anything you can do to help us promote our music in Latin America would be absolutely wonderful. Could you recommend some labels in the territory that might be a nice fit for us? Thank you so much Nicolas...

Love,
julia

2/26/2005

lisa gerrard & patrick cassidy - immortal memory

Antes, cuando hablábamos del elemento cinematográfico en las canciones de Lisa Gerrard, nos referíamos a que éstas tenían tal ímpetu y riqueza de matices que podían cargar de emoción las escenas más anodinas. Ahora ocurre lo contrario. Immortal Memory, el primer álbum como tal que graba Gerrard desde aquel Duality de 1998 (Warner), suena a score necesitado de imágenes que lo completen, que le den un poco de sentido. Para ser más precisos, y lamentarlo todavía más, suena a score de película épica/fantástica de pacotilla.

Su pasado con Dead Can Dance implicaba una gran responsabilidad para Lisa al emprender una carrera como solista, pero encontró en Pieter Bourke un colaborador a la altura de las circunstancias. Aunque sólo se le acredita en la portada de Duality, Bourke fue también parte importante de The Mirror Pool (4AD, 1995), que suena a unos Dead Can Dance (incluye algunos temas que Lisa ya cantaba en Toward the Within) amplificados, gracias a los arreglos de Bourke interpretados por la Victorian Philarmonic Orchestra. Duality es más intimista, pero también cumplidor.

Para su tercer álbum como solista Lisa dejó a Bourke y recurrió al irlandés Patrick Cassidy, arpista y compositor de naderías para Hannibal (Ridley Scott, 2001) y Veronica Guerin (Schumacher, 2003), y por lo visto le cedió el control del disco. Los años han respetado la voz de Gerrard y ella sigue buscando la mejor interpretación posible, pero las composiciones son completamente planas, no hay modo de sacarles provecho. Cada uno de los diez tracks parece una introducción para otra canción que nunca llega. Siendo prácticamente intercambiables, las canciones sólo pueden distinguirse por la anécdota: están escritas en latín, arameo y gaélico, "Psallit in Aure Dei" fue compuesta en memoria del fallecido padre de Cassidy y "Song of Amergin" fue incluida en King Arthur (Fuqua, 2004).

Un caso más a la lista de los que confunden lo sutil y etéreo con lo meramente insustancial, sólo que esta vez de quien menos esperábamos. Lo más sorprendente es que se tenga a Cassidy por uno de los compositores más importantes de Irlanda. La buena noticia es que Dead Can Dance se ha reunido este 2005 para una gira por Europa y América. Esperemos que Gerrard y Perry también piensen volver al estudio de grabación.

Lisa Gerrard & Patrick Cassidy - Immortal Memory (4AD, 2004)

Apareció en Sonitus Noctis No. 8 (Febrero 2005)

2/25/2005

miau

Poesía gatuna

Encontrado por el Sr. Oportuno (experto criador, considera que sus gatos son tan buenos maestros de moral como Séneca).

will self - cómo viven los muertos

"Cuando mueres te mudas a otra parte de Londres, y eso es todo". Esa fue la explicación que recibió el narrador de "The North London Book of the Dead" de parte de su madre, quien se suponía había sido reducida a cenizas unos días antes en el crematorio de Golders Green. Porque en el imaginario de Will Self (Londres, 1961), la muerte no es muy distinta de la vida. Primero, un difunto agente de bienes raíces te muestra tu nueva casa, luego consigues un empleo. No tiene que ser en una necroempresa: muchos de los dependientes que atienden a los vivos son muertos no identificados. Y si no acabas de entender tu nueva condición, hay cursos para principiantes que podrán ayudarte. Los motivos presentados en ese cuento, incluido en The Quantity Theory of Insanity (Bloomsbury, 1991), son recuperados y ampliados por el autor en la novela Cómo viven los muertos, publicada en el Reino Unido en el año 2000 y traducida al castellano tres años después.

Cómo viven los muertos es el monólogo de Lily Bloom, una anciana americana que agoniza en hospitales londinenses durante el primer tercio del libro. Después viene su mudanza a Dulston, un suburbio para muertos, donde asistirá a las reuniones de un grupo de apoyo (los Personalmente Muertos, con sus doce pasos y doce tradiciones) y obtendrá trabajo en una agencia publicitaria. Además, le endilgan una simpática familia disfuncional: tres fantasmales gordas, formadas por la grasa que tanto luchó por perder en vida, su insufrible hijo, muerto en la infancia, y un litopedión (feto calcificado) con un gran repertorio de canciones de los sesenta y setenta. Con semejante hogar, no es de extañar que el vicio de Lily sea escaparse de su barrio para fisgonear a los vivos.

Suena ingenioso, pero el libro es arruinado por la intención de Self de hacerlo su "novela del siglo", tentación en la que cayeron muchos autores en el ocaso del XX. Tanto en su agonía como en el limbo, Lily dedica todas sus fuerzas a hacer mofa de cada figura pública, de cada hecho histórico y de cada individuo común de los que tuvo noticia. La ironía e incorrección del personaje habrían hecho de ese recuento de calamidades algo interesante, pero las páginas avanzan sin que haya mucho más que esa actitud, sin nada con que contrastarla o confrontarla. Un sermón monótono y gris. Y es tal el exceso de metáforas, aliteraciones y juegos de palabras (algunos de ellos pueriles), que termina por aburrir.

A Will Self se le compara frecuentemente con Burroughs y Ballard. La gran diferencia es que estos dos supieron abrir canales de euforia y plenitud (erótica, lisérgica, lúdica) en los escenarios desconsoladores de su obra. Self, queriendo ser lúgubre y mordaz de tiempo completo, queda como un ingenuo. Si insisten en darle una oportunidad, escojan las distancias cortas: es mucho mejor cuentista que novelista.

Will Self - Cómo viven los muertos. Mondadori. Barcelona, 2003.

Apareció en Sonitus Noctis No. 9 (Marzo 2005)

2/17/2005

la maestra cardona y la carrera de pedagogía

Como la vetusta Morla, la maestra Cardona ya sabía todo.

Si no la conocen, puedo decirles que es una maestra bajita, de lentes, que debería haberse jubilado hace unos diez o quince años y sigue en la facultad. Conduce uno de esos trasatlánticos en cuatro ruedas que estaban de moda en los setenta, se está quedando sorda y a veces se le olvida que tiene que dar clase y llega una hora tarde. Su presencia en la facultad es más bien como la de Nick Casi Decapitado en Hogwarths.

En la primavera de 2001, junto al salón donde Cardona nos daba clase estaba un grupo de Pedagogía. Una tarde llegaron ahí los representantes de varias empresas para hablarles de un nuevo campo ocupacional para pedagogos.

Cuando terminó nuestra clase Cardona fue a buscar a unas alumnas de pedagogía para averiguar cuál era la mentada promesa ocupacional. Nos lo contó con estas palabras: "a estas muchachas les dijeron que las podían contratar como lavadoras de cerebros de empleados, y a ellas les pareció maravillosa la idea".

Con tanto pleito en la carrera de Filosofía no había reparado en lo que sucede con las otras de la facultad. Recién me entero que una de las nuevas acentuaciones de pedagogía será Recursos Humanos.

2/15/2005

el final de curve



La primer noticia que tuvimos de Curve provino de una fuente poco probable: una revista Guitar Player comprada por J. Los editores suspendieron por un momento su habitual idolatría al shredder y publicaron un artículo sobre la guitarra de texturas: Robin Guthrie, Porl Thompson, Kevin Shields... y Dean García de Curve. Sí, hay un abismo entre los primeros y este último, pero ustedes no se fijen. Además, cuando uno es joven e impresionable eso de cruzar la guitarra de texturas (la del shoegaze, caracterizada por acordes elementales y lentos) con la velocidad del pop épico, suena por lo menos interesante.

De la vista nace el amor: antes de haberlos escucharlos, fue la foto de Toni Halliday que acompañaba el artículo lo que hizo que nos grabáramos el nombre del grupo. El único otro logo que tuvo Murmujú, además del Sombrerero de Tenniel, fue el rostro de Toni encerrado en un círculo amarillo.

Algunas veces Curve lo consiguieron. Sobre todo en Doppelganger (1992). Pero a la altura de Gift (2001) ya no estaba muy claro que querían en este mundo. Esta semana anunciaron su disolución. Diez años atrás lo hubieramos lamentado, ahora no creo que se les extrañe mucho.

2/14/2005

the pandas en monterrey

Da miedo que para descubrir un disco como Pan de Monio (Rogue Tape, 2004) de The Pandas el grupo tenga que visitar tu ciudad. Y da más miedo que tenga que servir de música de fondo en un café, mientras los asistentes continúan platicando.

Lo de este trío de Worcester, aunque tiene ambient, no es música ambiental. No si entiendes ésta como algo que dejas sonando mientras te ocupas de otras cosas, sin prestarle demasiada atención.

Cuando entramos al café primero pensé que estaba sonando una remezcla de Björk, porque tenía algo björkesco y además no había ningún músico a la vista. Pero entonces notamos que los sonidos los estaban haciendo estos tipos, casi a oscuras, al final de la sala.

Más cerca de múm que de Autechre, son de esas bandas que han proliferado en el último par de años, donde se hace ambient pero sin descuidar la melodía.

The Pandas estarán tres semanas en Monterrey, circulando por varios bares. En sus presentaciones venden el CD a 70 pesos.

2/10/2005

ceniza

La frase del día: ¡Pendeja, te dije que fueras a tomar ceniza conmigo!

nonsense

Ayer el director aseguró que ya habían empezado los cambios. Hoy el secretario académico dice que no se harán. Me gustaría pensar que realmente se retractaron.

2/09/2005

jornada

Pensé que lo mencionarían en la sección de estados, perdida entre otras noticias, pero lo pusieron en la contraportada y con letras grandotas. Aquí está la nota completa.

2/07/2005

untitled

Ya salió Bleeding Light, lo nuevo de Aarktica, y en un par de meses llega el Untitled de Autechre (no es que no hayan escogido el nombre todavía, así se llama). Ah, sí, también volvió Erasure, y traen a Client de acto abridor en su gira (Dios los cría). Todavía no lleva dos meses y el 2005 ya pinta muy bien.

2/03/2005

antiguo autómata mexicano: entrevista con ángel sánchez

El 20 de enero de 2005 el sello alemán Background Records (casa de Akufen, Portable y Jeff Milligan) sacó a la venta el disco Microhate de Antiguo Autómata Mexicano, proyecto de electrónica abstracta de Ángel Sánchez. Uno de los personajes clave del underground de Monterrey, Ángel es recordado principalmente por Alambrista y Slowmotionlove y ahora prepara un proyecto más, bautizado Seekers Who Are Lovers.

En los últimos 15 años te hemos visto tocar rock de guitarras, hacer de DJ y ejecutar electrónica minimalista. Eso sin mencionar tu participación en la prensa, el performance y otras disciplinas. ¿A qué responde esta multitud de intereses?

Con el tiempo se han ido sumando. La verdad es que no mezclo mucho mi trabajo digamos formal con mi trabajo artístico, son como dos esferas diferentes en mi vida. Ahora con lo que respecta a la diversidad de propuestas musicales que he tenido, puedo recordar que mi primer proyecto fue en 1985 y se llamó Oh! Cráneo, y curiosamente fue un proyecto de sintetizadores, eran las máquinas analógicas de Javier Mendiola, e hicimos un par de tracks que extrañamente eran como electro cumbias abstractas, jeje.

Luego ya me metí con la onda del noise-rock, muy inspirado en los primeros The Jesus and Mary Chain y My Bloody Valentine que hasta hoy es mi banda favorita. Hice Tango Trece, que se llamó también Sor Ye Yé, y más adelante se llamó Superdrogas, de ahí se derivaron Los Rotos, Alambrista y la primera fase de Slowmotionlove. Pasaron casi diez años de rock de guitarras cuando me compré una computadora y empecé la segunda fase de Slowmotionlove que derivó en el Antiguo Autómata Mexicano. Ya en el 2001 que fuimos al festival de arte sonoro en el DF yo abría la noche de Slowmotionlove con rolas del AAM.

Quiero agregar que hace semanas estaba escuchando una rola de Superdrogas que se llama "Mickey Mouse", está mal que lo diga pero ahí está hecho con mayor fuerza e inteligencia lo que luego hizo Jumbo, Zurdok y otros en Monterrey, además de que esa rola alguna vez estaba entre las favoritas de una estación de radio en California.

Una pregunta técnica, ¿qué equipo usas para crear la música de AAM?

Uso dos computadoras, una PC y una Mac; genero los sonidos con diferentes híbridos armados en Reaktor y los mezclo con Ableton Live, posproduzco con Sound Forge y masterizo con T-Racks. Pero esto no así de lineal, salto de un punto a otro hasta que llego al sonido que quiero.

Como Murcof o ISAN, Antiguo Autómata Mexicano hace música que es tan cerebral como cálida. Suena a paradoja, pero escuchando los avances de Microhate comprobamos que esa combinación es posible. ¿Cuál es tu proceso creativo? ¿De dónde proviene esa música?

Yo me baso en la improvisación, nunca parto de una idea previa musical, al revés de como cuando hago rolas rock acá no tarareo ni pienso en un motivo, más bien trabajo con las máquinas, cargo samplers de ruido que hice con una, en otro procesador, y de ahí voy llegando a rítmicas hechas con ambientes, y ambientes hechos con rítmicas. Cuando encuentro coincidencias entre diversas masas sónicas, es entonces que surge un tema. Ahora cuando dices "cerebral y cálida" yo creo que esa es una de las ventajas de la música a la que he llegado con el AAM, porque incluso mucha gente que conoce mi rollo abiertamente noise, me dice, "oye no me esperaba que el AAM estuviera tan calmado", en realidad con AAM quiero llevar la abstracción del noise a la sutileza del minimal techno, y los abigarramientos ambient a la discreción del glitch beat. Es como unir a Kevins Shields con Alva Noto, je.

¿Cómo llegó el contacto con Background Records?

Yo le di un demo mío a Jan Jelinek cuando alternamos en el Cadaqués en octubre del 2003, y él se lo dio a Andy Vaz de Background. Yo iba a sacar un disco en Polyfusia , una compañía inglesa del mainman de Seefeel, Mark Clifford, pero nunca se hizo el deal, así que llega una carta de Vaz justo cuando yo me aventuraba a hacer dos presentaciones en Europa, y me cayó de lujo. Vaz me propuso que le enviara el material más actual, que era digamos lo que yo había compuesto a inicios del 2004. Así surgió Microhate, que por otro lado está cabrón en el sentido de que estoy en un catálogo en donde hay gente como Kit Clayton, Jeff Milligan, Akufen o Terrence Dixon. Es decir, ¡un honorazo!

Hace poco escribiste en Vuélvete Underground que tener la historia completa de la música al alcance de un download aceleraba la disolución de los géneros. ¿Cómo imaginas la música dentro de una o dos décadas?

Yo me refería más bien a que la disolución de los géneros había potenciado un nuevo tipo de comprensión de la música fuera de cultos y de círculos de identidad. El rollo del internet es más bien la posibilidad totalmente abierta de tener en tu casa la historia de la música, según como tú te la quieras armar. En diez años las cosas solamente serán más radicales en ese sentido, los géneros habrán desaparecido en el sentido real de la creación sonora, porque en el del mercado habrá más etiquetas como mercancías. En términos creativos yo creo que más en un rollo de ciencia ficción, ojalá que se generen cientos, miles, de Brian Eno, je.

¿Si aceptaras incluir a AAM dentro de un género cuál sería? No tiene que ser uno que ya exista, se vale inventar términos.

Yo manejo que es abstract groove pero en realidad es algo así como post apocaliptic-post romantic, je.

El CD de Seekers Who Are Lovers aparecerá con tu propio sello, otrascosas x otrasmusicas. ¿Qué otros proyectos tienes en puerta?

Los CDs de SWAL serán como EPs con cuatro canciones cada uno, muy limitadas las ediciones. Aunque espero tocar más en vivo este proyecto en Monterrey que el AAM, que es más mamón o menos accesible. SWAL es como regresar a mi base de cancionero. Estoy ahorita trabajando en una serie de conciertos mensuales de artistas nacionales y locales que organiza Culturas Populares de Conarte. Luego en abril presento mi disco con una tocada de AAM y de invitado especial Andy Vaz desde Alemania, en un evento de Radio Nuevo León 1510 a.m., en el que viene Karras de la net label Filtro (www.filtro.com.mx) que están muy movidos en el rollo IDM mexicano, descárguenese en ese link los mp3 que vienen, están muy interesantes.

Menciona tres bandas o músicos que todo individuo vivo en el 2005 debería escuchar.

Uy, está difícil, aunque no son artistas nuevos en el sentido estricto yo recomendaría escuchar a Anthony Braxton, Eric Dolphy, Susumu Yokota, Wire y los Fancy Free.

Menciona tras bandas o músicos que se deban escuchar para entender mejor al Antiguo Autómata Mexicano.

My Bloody Valentine, This Heat y Neu!

Gracias por la entrevista y esperemos que Microhate llegue a todos los que sepan apreciarlo.

background-records.de
otrasmusicas.com

Apareció en Sonitus Noctis No. 8 (Febrero 2005).

2/01/2005

ámbar

Un sueño. Se veían como esas piedritas de ámbar donde se quedan atrapados insectos prehistóricos. Pero no contenían insectos, las piedritas eran los insectos. Las calentabas y revivían. Las que eran apócrifas simplemente se derretían.

El que manipulaba las piedras no era yo. Era un chico que buscaba cosas en un desván, protagonista de una pieza que había grabado la sinfónica de esta ciudad, hace dos décadas. Yo encontré el caset con esa grabación en un negocio de antigüedades.

Por momentos era yo escuchando el caset, por momentos era el chico que jugaba con las piedras insecto. Luego las piedras se volvían una amenaza (no hacían nada, pero esas cosas se saben en los sueños). El caset terminaba con una voz desesperada que gritaba Qu'est ce qu'on fait?

1/27/2005

dolor

El bibliotecario y una de las tutoras, frente al botiquín del instituto. 13:30 hrs. de hoy.

-¿Tú crees que sirva?
-Pues tiene paracetamol, ¿no?

Y así fue como ingerí la primera pastilla de Syncol de mi vida.

1/20/2005

diamanda galás - defixiones, will and testament

Galás llevaba cinco años sin publicar un disco cuando irrumpió con dos álbumes dobles: Defixiones, Will and Testament y La Serpenta Canta. Ambos fueron grabados en concierto, sin acompañamiento (sólo su piano, su voz y un poco de manipulación electrónica), e incluyen la misma canción de Blind Lemon Jefferson, pero fuera de esas similitudes cumplen intenciones muy diferentes. La Serpenta Canta continúa la relectura de la música popular americana iniciada con The Singer (Mute, 1992) y Malediction and Prayer (Asphodel, 1998). Defixiones, Will and Testament es mucho más ambicioso en contenido e implicaciones.

Galás concibe sus presentaciones como experiencias catárticas, en las que se grita lo que usualmente se calla, lo más doloroso, para poder asumirlo y trascenderlo. Su tema principal desde los años ochenta había sido la epidemia del sida (que cobrara la vida de su hermano Philip Dimitri Galás en 1986). En Defixiones la tragedia sigue en familia, pues trata acerca del genocidio de armenios y griegos a manos de los turcos, ocurrido entre 1914 y 1923. Perteneciente a una familia de inmigrantes griegos en San Diego, Diamanda escuchó desde joven las historias de esa masacre, menos recordada que otras tragedias del siglo XX. Con Defixiones maldice ese olvido y retrata el horror con el horror.

En la primera parte de este álbum, subtitulada "The Dance", recurre a los textos del poeta Siamanto (uno de los intelectuales armenios asesinados por los otomanos), el sirio Adonis ("The Desert", extracto de su Diario de Beirut, 1982), Freidoun Bet-Oraham ("The Eagle of Tkhuma") y Pier Paolo Pasolini ("Holokaftoma"). Se debe evitar cuidadosamente la expresión "disco de denuncia", porque resulta insuficiente. Mucho menos podría considerársele un manifiesto contra Turquía: uno de sus mejores momentos es la canción de amor turca "Sevda Zinçiri". Simplemente es Galás en su vertiente más libre, saltando del recitativo al lamento y el aullido, con palabras más escupidas que pronunciadas, con su habitual virtuosismo al piano (esta chica debutó a los catorce con la sinfónica de San Diego) y una voz imponente. Un aterrador derroche emocional que, sin embargo, no pierde pie ni llega a los excesos de Litanies of Satan (Mute, 1982), aquella estridencia críptica a mayor gloria de Baudelaire, casi insoportable.

El segundo disco, con el subtítulo "Songs of Exile", es precisamente eso: una colección de textos de exiliados como Michaux ("Ja Rame"), Celan ("Todesfuge") y Vallejo ("Epístola a los transeúntes", interpretada como vals de salón decadente). Aquí se apega más al formato de canción, incluso posee dos piezas de rebetiko (género vernáculo griego, representado por "San Pethano" y "Anoixe") y un estándar del blues ("See That My Grave Is Kept Clean"). "Songs of Exile" es tan dramático como la primera parte del álbum, apenas un poco más fácil de digerir.

Defixiones está estructurado de tal manera que sólo cobra pleno sentido escuchándolo completo, pero puestos a escoger una sola canción sería la ominosa "Birds of Death", que además es de las pocas con letra y música de Diamanda. Independientemente de la importancia del tema y la investigación (musical e histórica) que hay detrás de Defixiones, este disco es el mejor registro que se haya conseguido de una de las intérpretes más viscerales y mejor dotadas de la música contemporánea. Imprescindible.

Diamanda Galás - Defixiones, Will and Testament (Mute, 2003)


Sobre el genocidio armenio: www.theforgotten.org

Apareció en Sonitus Noctis No. 8 (Febrero 2005).

1/11/2005

kitchen

Escuchando compulsivamente: "Walking on Air" de King Crimson.
Leyendo: Viajes de un chef, de Anthony Bourdain, por motivos de trabajo, obviamente. Bueno, al menos éste es entretenido. La única reseña que he disfrutado, de las que he hecho para el instituto, ha sido la de Kitchen.



Banana Yoshimoto. Kitchen.
Tusquets. Barcelona, 1994.


La costumbre ha hecho que lo olvidemos, nos parece común y por lo tanto no lo notamos, pero la verdad es que ninguna persona debería dejar de asombrarse por la forma en que la humanidad sabe convertir sus necesidades en experiencias deleitables y estéticas. Debemos cubrir nuestros cuerpos para no sufrir el rigor del clima, pero no nos conformamos con esto, sino que hacemos de los atuendos uno de los registros culturales más interesantes de cada época. Todavía más férrea es la necesidad de alimentarse, condición mínima para conservar la vida. Por algo procurarle el alimento al que carece de él es tenido por toda cultura como el acto caritativo más elemental.

Pero no nos limitamos con saciar el estómago. Como en todo lo humano, hay un interés por sublimar esa experiencia, interés que deviene en arte culinario. Aunque los tratados de estética tienden a interesarse más por las creaciones que satisfacen a la vista y los oídos, bien haríamos en dedicarle más tiempo a las experiencias estéticas del gusto. En la literatura universal éstas han tenido sus grandes momentos: el buen diente de Sancho Panza, el banquete olfativo del “Viaje a la luna” de Cyrano o el torrente de recuerdos que desencadena la madalena de Proust, por mencionar algunos casos célebres. Sin embargo, en la literatura de las últimas décadas uno batalla mucho para encontrar un digno representante de dicho interés. No se puede recomendar los libros de Joanne Harris o Laura Esquivel sin sentirse estafador: los platillos que desfilan en ellos hacen agua la boca, pero difícilmente puede decirse lo mismo de sus recursos narrativos. Cuando pensaba que ya no encontraría una novela con acento culinario para reseñar, me acordé de Kitchen, de la japonesa Banana Yoshimoto (Tokio, 1964).

Con una prosa fluida y muy sencilla (es uno de esos libros que puedes regalar a un adolescente para que tome gusto por la lectura), Kitchen cuenta la historia, bellamente triste, de Mikage Sakurai, una joven que se ha quedado sola en el mundo tras la muerte de su abuela. Sólo se siente segura en la cocina (“el lugar del mundo que más me gusta”, como afirma en la primera línea de la novela), incluso duerme en ella, extendiendo su futon en el suelo para ser arrullada por el motor del refrigerador. Cuando Yoichi Tanabe, dependiente de una florería de la que la abuela de Mikage era cliente asiduo, la invita amablemente a vivir con él y su madre para que no siga sola, la protagonista acepta porque la cocina de ellos le inspira confianza. La formación de esta nueva familia, alejada en varios sentidos de la tradición, es una emotiva fábula acerca de la pena, el amor y la muerte, enmarcada por blanquísimos electrodomésticos y variedad de sopas. De hecho, la sopa aparece recurrentemente como signo del lazo emocional entre los personajes. Está la sopa ramen que Yoichi pide en un sueño de Mikage (hecho que asombrosamente coincide con lo que ocurrirá poco después en la vigilia), otro personaje se consuela de una tragedia con un plato de sopa Soba y en el final, Mikage, que para entonces ya es independiente y trabaja como asistente de chef, arriesga su vida escalando los muros de un edificio para llevar katsudon a Yoichi.

Sirva como ejemplo de la serena emoción de esta novela un párrafo tomado de ese episodio:

Todos creemos que podemos escoger nuestro camino entre muchas alternativas posibles. Pero quizá sea más adecuado decir que tomamos las elecciones inconscientemente. Creo que lo decidí, pero lo sé ahora, porque ahora soy capaz de ponerlo en palabras. Pero no lo digo en un sentido fatalista; constantemente tomamos decisiones. Con el aliento que tomamos a cada momento, con la expresión de nuestros ojos, con los actos que realizamos una y otra vez, cada día, decidimos como por instinto. Así que algunos de nosotros podemos encontrarnos un día, inevitablemente, rodando entre charcos sobre un techo, en un lugar extraño, paseando con un katsudon en medio del invierno, levantando la vista al cielo nocturno, como si fuera la cosa más normal en el mundo. La luna era tan bella.

ahab


Look ye, Starbuck, all visible objects are but as pasteboard masks. Some inscrutable yet reasoning thing puts forth the molding of their features. The white whale tasks me; he heaps me. Yet he is but a mask. 'Tis the thing behind the mask I chiefly hate; the malignant thing that has plagued mankind since time began; the thing that maws and mutilates our race, not killing us outright but letting us live on, with half a heart and half a lung.

Nos lamentamos de que nunca se haya filmado aquella Dune de Jodorowsky, con diseños de Giger, Salvador Dalí como el emperador y música de Pink Floyd. Era demasiado bueno para ser verdad, así que nunca lo fue. Pero el Moby Dick de 1956 sí existe y no se queda muy atrás.

La novela de Melville, dirigida por John Huston con guión de Ray Bradbury. Y Gregory Peck dando un Capitán Ahab cabronsísimo.

1/10/2005

mephisto

Pasé a la disquera el chisme de que Mephisto Walz había quedado entre los diez discos del año para SN, para ver si el chicle pegaba y nos dejaban usar algún mp3. Los del sello me dieron pura máuser, pero Barry agradece el gesto:

Thanks so much for your support of our new release. Maybe we can use it on our website?
Bari-Bari/Mephisto Walz

pasmaria

Pues nada, que finalmente la gente chida está siendo publicada (y claro que escriben puras pasmareadas). En la última Letras Libres hay un artículo de Chimal sobre Monty Python, y en 24 x Segundo Zárate escribe sobre Lemony Snicket. De las publicaciones locales, la Mandarina trae a don Arthur curándosela de los pininos del rock regiomontano (¡ya no recordaba a las Bruxas!) y PD a Ángel Sánchez (AAM) revisando la carrera de Nick Cave. Pídalas a su voceador.

Leyendo: Cómo viven los muertos de Will Self (Mondadori, 2003). Escuchando obsesivamente: "Let the Wind Erase Me" de Assemblage 23 y "Chewing Gum" de Annie. Quiero ver: Foster's Home for Imaginary Friends y The Night Porter.

1/06/2005

will eisner (1917-2005)

El pasado 3 de enero murió a los 87 años Will Eisner, el "padre de la novela gráfica" (de hecho, él acuñó ese término). Algunos de los comics más sonados de los últimos años, como la serie Persépolis de Marjane Satrapi, o el Sr. Jean de Dupuy y Berberian serían inimaginables sin el antecedente de Eisner.

I told Will, when we were walking, that even when I stopped reading comics I read The Spirit, and I told him that it was his Spirit stories that had left me wanting to write comics, and that the Sandman, like the Spirit, was conceived as a machine for telling stories.
Neil Gaiman.

Right from the beginning, he (Eisner) saw comics as art. He didn't have any compunction about it. He wasn't apologetic. He didn't have that 'yeah, sorry, I draw comics' kind of attitude that almost every other artist at the time did.
Michael Chabon.