4/20/2006

¿dónde están las mujeres en los grupos?

Laura Sales es crítica de Rockdelux y organizadora del Ladyfest Spain, esto es parte de su artículo en Rockdelux 233.


¿Dónde están las mujeres en en los grupos? ¿Dónde están las críticas musicales? ¿Dónde están las directoras de sellos discográficos?

Las mujeres están ahí, pero sólo entre el público: siguen en gran medida relegadas a un papel pasivo. ¿Y por qué?

La respuesta no es evidente y exige un análisis de conciencia honesto por parte de mujeres y hombres. La culpa no es de un programador de conciertos despistado ni de un malintencionado jefe de redacción. Y el problema tampoco se soluciona con la promulgación de una ley.

Si las mujeres seguimos sin tener igualdad de oportunidades en este terreno, como en tantos otros, es porque bajo la normalidad aparente existen mecanismos de control que hay que analizar para poder combatirlos.

Por ejemplo, escenario concreto: la música independiente es fundamental para la socialización y el desarrollo de la identidad de las y los adolescentes. Sin embargo, la transmisión de conocimientos musicales sigue siendo básicamente masculina, mediante mecanismos sutiles o más evidentes, como jergas técnicas que convierten en esotéricas cosas tan sencillas como pulsar un interruptror.

Por eso en Ladyfest se hacen talleres de guitarra o DJ, porque nos parece importante que las mujeres se transmitan conocimientos entre sí; igual que Le Tigre explican paso a paso en su web el equipo técnico que utilizan.

Y no es que las mujeres seamos tontas o negadas para la técnica, sino que tradicionalmente éste es un campo donde no hemos tenido nada que ganar.

Para los hombres la acumulación de conocimientos es un método muy extendido de conseguir prestigio social, y esto es claramente así en la cultura musical.

Un chico se aprenderá de memoria listas interminables de grupos ignotos de after-punk suizo, cantón por cantón, porque sabe que con ello se va a ganar el respeto de sus colegas (y esto explica que fenómenos como el coleccionismo discográfico sean básicamente masculinos).

En cambio, los conocimientos y la opinión de las mujeres no son tomados tan en serio; y cuando a una mujer se la escucha [hablar sobre música], automáticamente se la considera una mujer atípica.

4/17/2006

proteja a su niño

Goth subculture may protect vulnerable children.

ud. puede mentir sin dejar de decir la verdad

Sobre la nueva ley de apoyo a la lectura, aprobada unánimemente por los senadores, la cual consiste en fijar un precio único para todo el país a cada libro.

Es una ley que ayuda a la industria editorial, no le perjudica al lector y las experiencias que hay en otros países son favorables al sector librero. Me parece que es de apoyarse. J.A. Cabello, secretario técnico de la comisión de cultura.

1. Ayuda a la industria editorial. Los libreros que recibían precios preferenciales (por volúmen de adquisición o paquetes de compra) tendrán que comprar y vender al precio de los libreros menos competitivos. Las editoriales, efectivamente, serán beneficiadas con mayores ganancias por libro, pero entre los libreros y distribuidores se promovería a los más incompetentes.

2. No perjudica al lector. De hecho, como estrategia de promoción de la lectura, la ley es irrelevante. Aunque tiene alguna responsabilidad, el precio de los libros no es el principal culpable del bajo nivel de lectura del país. El mexicano promedio paga por otros productos informativos y de entretenimiento más costosos que los libros.

3. Las experiencias de otros países son favorables al sector librero. Países donde hay cadenas de librerías con sucursales en cada ciudad importante, y donde la vitalidad del mercado librero es tal que ha permitido el surgimiento de esas cadenas. La ley presupone que la situación que viven los libreros del DF, Guadalajara y Monterrey (la competencia contra los descuentos de Gandhi y El Sótano) vale para todo el país.