12/19/2008

cena para dos

La chica del Vips dijo que la vez anterior el Sr. Sagaz (que, ahora más que nunca, no es tal) se había salido sin pagar sus molletes. El Sagaz escarbó en su memoria y recordaba haber dejado propina, pero no podía saber si se había ido sin pagar. Está cabrón recordar algo que en su momento tampoco recordaste hacer. Pero como es algo perfectamente posible (cuando estudiante le pasaba mucho) aceptó que los pusieran en su cuenta, junto con el caldo tlalpeño que acababa de pedir.

Cuando recibió la cuenta encontró que esta decía "Clientes: 2". El cliente que había pedido los molletes y el que había pedido el caldo. Así fue como el Sagaz salió a cenar consigo mismo.

12/09/2008

bookmooch: el libro que quieres, gratis

Ayer recibí un libro por correo, “Pragmatismo” de William James. Se me había antojado releerlo, pero mi copia la perdí hace años y de momento no aparece ninguna reedición en las librerías. Tampoco estaba en los libros de viejo. Lo pedí por internet y me llegó una semana después. ¿Qué tiene eso de raro? Fue gratis.

Hace dos semanas el Yasmín me habló de Bookmooch.com, otro sitio de John Buckman (el responsable de Magnatune, la disquera online con el lema “we are not evil”) donde lectores de todo el mundo se registran para pedir y regalar libros.

Cada vez que acuerdas enviar un libro a alguien recibes puntos, que te dan derecho a pedir libros de los demás (todos tienen el mismo valor) y así cada día se intercambian unos 2000 libros, sin un solo centavo de por medio. Si acuerdas enviar algo a otro moocher (mocheros, porque “se mochan”, diríamos acá) y no lo haces, pues ya no juegas más.

La página ha funcionado por más de dos años y está disponible en siete idiomas, español incluido. Esta mañana hay casi 200 mil libros en inglés disponibles y unos 2 mil en español. Así que la mejor estrategia es el intercambio de libros en inglés, pero eso puede cambiar si aumentamos el número de usuarios hispanos. Y si no quieres gastar en envíos internacionales, puedes suscribirte aclarando que sólo mandarás tus libros dentro de tu país.

Mi ejemplar de “Pragmatism” fue publicado en Inglaterra en 1943, pasó una temporada en libreros de Atenas, Grecia, y desde ahí me lo ha mandado una moocher llamada Olga (con una rapidez que ya quisieran ciertos distribuidores que conozco). Por mi parte, tengo un ejemplar de “Voyage au bout de la nuit” (Céline) que ya viajó de Francia a México y ahora va de regreso.

Me dan ganas de escribirle a este moocher francés y decirle que no manche, que mejor le deposito en su cuenta lo que vale el libro (una baba) y que lo compre a la vuelta de su casa. Pero así no funcionan las cosas.
Estos libros toman caminos muy rebuscados para llegar justo a donde son necesitados. Como plan de vida, se los podemos envidiar.

10/23/2008

drift and echo

Yet sometimes -at home, mostly- Allison was disturbed to notice tiny flaws and snags in the thread of reality, for wich there was no logical explanation. The roses were the wrong color: red not white. The clothesline wasn't where it was supposed to be, but where it was before the storm blew it down five years ago. The switch of a lamp ever so slightly different, or in the wrong place. In family photographs or familiar paintings, mysterious background figures that she'd never noticed before. Frightening reflections in a parlor mirror behind the sweet family scene. A hand waving from an open window.

Why no, her mother or Ida would say when Allison pointed out these things. Don't be ridiculous. It's always been that way.

What way? She didn't know. Sleeping or waking, the world was a slippery game: fluid stage sets, drift and echo, reflected light.

The Little Friend, Donna Tartt

10/07/2008

cosas que aprendes al ver tinker bell

—Las hadas viven en una sociedad de castas.

—Su población femenina rebasa a la masculina en una proporción de 10 a 2.

—La distribución de los sexos es irrelevante: las hadas nacen cada vez que un bebé ríe por primera vez y un diente de león es llevado por el viento.

—Tinker Bell (aka "La Artesana Antes Llamada Campanita") es para su mundo lo que Henry Ford para el nuestro.

—A pesar de su amplio sector de servicios, la revolución en el mundo de las hadas inició en el de manufacturas, entre los artesanos.

—Esta revolución tenía como fin ganar el derecho a visitar Tierra Firme. Es como rebelarse contra el mundo por una semana en Xcaret. O Matamoros.

—Que Campanita sigue viéndose como Margaret Kerry en los años 50.

10/02/2008

operator, number please

Martha es mi canción favorita de Tom Waits. Leyendo una entrevista a Scarlett Johansson, donde se mencionaba la larga lista de covers que se han hecho de Waits, me enteré que uno de los primeros fue la "Martha" de ¡Tim Buckley! Viene en el disco Sefronia (1973), pueden escucharla aquí y por acá está la letra. Advertencia: la de Buckley tiene arreglos, suena más "fechada" y teatral.

9/12/2008

cosas sorprendentes que suceden todo el tiempo

En nuestra doctrina de las Representaciones y Correspondencias trataremos de esas semejanzas simbólicas y típicas y de las cosas sorprendentes que suceden, no sólo en el cuerpo humano, sino en toda la naturaleza, y que corresponden tan exactamente a las cosas supremas y espirituales, que uno podría jurar que el mundo físico es un puro símbolo del mundo espiritual; de tal modo que si nos decidimos a expresar cualquier verdad natural en términos vocales físicos y definidos y a convertir únicamente esos términos en los términos espirituales correspondientes, obtendremos de ese modo una verdad espiritual... trataré en adelante de exponer gran número de ejemplos de tales correspondencias, juntamente con un vocabulario que contenga los términos de las cosas espirituales, así como los de las físicas, a los cuales han de sustituir.

Swedenborg, citado por Emerson en Hombres Representativos.


Como a Jaye Tyler, a Swedenborg le hablaban las cosas. Le hablaba todo, de hecho.

9/10/2008

under the influence

En Contra la Originalidad (The Ecstasy of Influencie: A Plagiarism), el ensayo a favor del plagio (o sobre la irrelevancia de usar este término) conformado por una serie de plagios, Jonathan Lethem se apropia estas líneas de Emerson: "Lo viejo y lo nuevo son la trama y urdimbre de cada momento. No hay una hebra que no sea la trenza de estos dos hilos. Por necesidad, por inclinación, por deleite, todos citamos".

En Hombres Representativos encontré otras palabras de Emerson que quizá hubieran servido mejor a los propósitos de Lethem. "Todo libro es una cita y toda casa es una cita de todos los bosques y minas y canteras, y todo hombre es una cita de todos sus antepasados". Si encuentro tiempo, habrá que ampliar esto. También me trajo a la memoria aquello de "todo retrato es un autorretrato", que venía en una novela de Palahniuk. Reuniéndolos queda así: todo retrato es autorretrato, toda escritura es cita, todo hombre es todos los hombres. Del monismo al Copy Left y luego de regreso.

navegadores

Si estás usando Chrome, el navegador de Google, y pretendes entrar a Hotmail, MSN te avisa que estás usando un navegador muy ñero, que deberías cambiarlo por el Explorer o la Zorra de Fuego. Más bien me suena a que debo cancelar definitivamente mi cuenta de Hotmail.

9/08/2008

hic sunt leones

Sobre las manchas blancas de los mapas antiguos se podía leer: "Hic sunt leones". Durante centenares de años esta información pasaba de un individuo a otro, de un experto a otro, hasta el día en que uno de ellos se encontraba ahí para preguntarse: ¿Y si no hubieran leones?" Partiendo así para verificarlo él mismo en el lugar. Los descubrimientos geográficos fueron hechos por gente que fue a buscar lo que figuraba en los mapas. Pero otros fueron hechos por gente que sospechaba que los mapas eran engañosos y partieron para convencerse de ello.

"Detalle", Mircea Eliade

9/05/2008

mircea eliade, blogger

Estoy leyendo Fragmentarium, de Mircea Eliade (está en ediciones Trotta y, a la mitad del precio en Trotta, en Nueva Imagen). No son ensayos concienzudos, tampoco un diario personal, son entradas de sus cuadernos que se ocupan de temas pescados al paso, más para no olvidar que para buscarles solución o definición. Unas entradas contradicen a otras abiertamente; el autor reconoce que había algunas cosas que debería haber editado para presentarlas como libro, pero que más o menos le valió madres hacerlo. Viéndolo con las herramientas de ahora, se parece más a asomarse al blog de un escritor. No diario, no memorias, no borradores de ensayos, sino una nota que se siente terminada, completa, pero no con la extensión y detalle que acostumbraba Eliade.

No recuerdo quién hizo este comentario: ¿se imaginan el epistolario de Virginia Woolf, si ella hubiera utilizado e-mail?

you know lytton lol. luv u nessa!!! (:

9/03/2008

pequeñas efemérides

No celebro mis cumpleaños, aunque sí me gusta tomarlos como referencia y conectarlos con otros hechos. Nací el día que Sandy Denny dio su último concierto, el que viene en el disco Gold Dust. Ahora me entero que The Trinity Session de Cowboy Junkies (también registrado en un solo día, de un tirón) se grabó en mi décimo cumpleaños.

9/02/2008

cervezas de anuncio

Sobre la avenida Morones Prieto hay un panorámico de Carta Blanca que muestra tres cervezas heladas y estas palabras: "Con una de éstas conocí a mi suegro. Con la segunda se convirtió en Fernando". ¿Pues qué pasaría con la tercera cerveza?

8/28/2008

el regreso de thomas feiner

El grupo sueco Anywhen sacó a la venta “The Opiates” en el año 2001. Siete años después, “The Opiates” es reeditado con dos nuevas canciones por SamadhiSound, el sello de breve pero selecta nómina dirigido por David Sylvian.

Esta vez el disco es acreditado a Thomas Feiner & Anywhen. En la opinión de algunos, incluido el que esto escribe, es un rescate hace justicia a unos de los mejores discos de la década.

¿Cómo cayó en el olvido The Opiates?

La verdad es que el nombre Anywhen se mantiene en portada para que los admiradores del disco lo reconozcan, porque tanto en su primera edición como en ésta, “The Opiates” es obra exclusiva de Feiner (Gotemburgo, 1968), cantante y compositor del grupo.

Fueron una banda, sí, durante sus primeros dos discos, que todavía apuntaban hacia el pop y el rock acostumbrado en esa época. El rumbo impuesto por Feiner para el último disco, y los dos largos años que tomó su grabación, fueron demasiado para los demás, que abandonaron el barco sin hacer mala cara.

“The Opiates” no pasó desapercibido entonces. Recibió buenas críticas en esas revistas “que importan”. Eran eso, buenas, no se decía que era un garbanzo de a libra, un OVNI en la música popular contemporánea.

Cuando un disco es despreciado tiene la oportunidad de redimirse. Si es encumbrado inmediatamente puede caer del pedestal con los años. Si se le llama simplemente “bueno”, y encima la banda se desintegra tras su concepción, corre el riesgo de ser olvidado.

The Siren Songs es una enorme canción con modos de clásico

En su interior hay baladas lentas, cobijadas por cuerdas de la Radio Symphony Orchestra de Varsovia. En rigor, habría que llamar al Feiner del siglo XXI un crooner, pero en el sentido original del término, pues cuando se habla de crooners actuales parece que la etiqueta lleva adjunta una imagen de vida turbia, rudeza o donjuanismo, aunque sean meramente teatrales, esa aura de “hijos de Lee Marvin”.

Y es al mismo tiempo una actualización de ese cancionero. En palabras de Feiner lo suyo habla más de “realizar un trabajo que odias para comprar cosas que no necesitas. Madurar, hacerse respetable… una especie de somnolencia, gente encaminada hacia un rol, comprometiendo sueños, ideales e inspiraciones en el proceso”.

Pero no todo son medios tiempos y nubarrones. El disco abre con The Siren Songs, una enorme canción de amor con modos de clásico. Una voz de barítono nos dice que el amor podría ser el mayor mentiroso, pero esta vez no quiere pensar, quiere entregarse a los cantos de las sirenas, ahogarse si es preciso. De haberla colado en el soundtrack o el concierto correcto se habría propagado como plaga, no merece menos.

Otros proyectos del sello de David Sylvian

Además de esta recuperación de su mejor obra, Feiner planea un nuevo álbum en la disquera de Sylvian.

SamadhiSound publica a cuentagotas pero con mucho cuidado, como si el ex Japan quisiera grabar sólo a gente que admira y puede considerar amigos, un lujo que pocos (como David Tibet en Durtro, o Michael Gira en Young God Records) pueden permitirse.

Ahí está Harold Budd recordándonos una vez más que la belleza es simple. Sylvian escoltado por jazzistas nórdicos en Nine Horses. También las panorámicas frágiles de Akira Rabelais. Una de sus recientes glorias es “Slope”, el debut en solitario de Steve Jansen (¡a los 58 años!), que quizá sea la gran segunda parte a “Secrets of the Beehive” que su hermano Sylvian nunca ha encontrado o no le interesa encontrar.

8/25/2008

un momento totalmente sensato y sagaz

El Sr. Sensato llega a casa del Sr. Sagaz.

-¿Qué es esa rueda que tienes pegada al cinto?
-Le dicen yoyo. Amarras las llaves del coche a esta cuerda, y así nunca se te quedan pegadas.
-Pero no hay llaves en esa cuerda.
(Momento de silencio)
-No. Tendré que ir a casa por el otro juego de llaves.
-Va, yo me quedo a cuidar el carro.

8/05/2008

the conet project: recordings of shortwave numbers stations

Una “numbers station” es una estación de onda corta con transmisiones esporádicas en las que voces mecanizadas leen series de números.

Unas cuantas usan clave morse o palabras completas. Generalmente cuentan con una tonada distintiva que anuncia el inicio y fin de la transmisión, y las ha habido en diversos idiomas: inglés, alemán, español, lenguas eslavas y también de medio oriente.

Los radioaficionados se entretienen cazándolas, clasificándolas y tratando de interpretar sus mensajes desde los años sesenta. Si se tratan de una broma, es una demasiado elaborada (pero bueno, hay quienes han traducido la Biblia a klingon y lolspeak).

Lo que se dice entre los entusiastas del tema es que son mensajes cifrados para espías, y que si son transmitidos abiertamente es porque recurren a claves aleatorias de un solo uso.

Aunque ya hay una metodología para bautizar a las numbers stations en base al idioma que utilizan, las más famosas reciben nombres especiales, y los aficionados llegan al extremo de identificar su fuente y hasta su estación emisora:

La “Lincolnshire Poacher”, supuestamente manejada por el M16, recibió ese nombre por la canción tradicional inglesa que usa como cortinilla; las “Counting Stations” de la CIA son llamadas así por el lento conteo que hay al inicio de cada mensaje; las estaciones “Phonetic Alphabet” del Mossad presentan una voz femenina leyendo grupos de tres palabras (por ejemplo “Alpha… X-Ray… Tango”) seguidos de un uno cuando no hay mensaje, o un dos cuando sí habrá mensaje. (Tomado de una revista Wired de 1997)

Los greatest hits del espionaje internacional

Durante la última década se ha incrementado el interés por estas emisoras gracias a The Conet Project, una caja de cuatro discos editada por el sello británico Irdial, que hace las veces de un “grandes éxitos” de las numbers stations.

Es una selección de 150 grabaciones de plagada de voces robóticas, estática y tonadas de antaño. Ampliamente recomendable si desean soñar con conspiraciones y despertar con la paranoia a tope. Eso, o conseguir un buen sample para sus canciones, como ya han hecho Boards of Canada, Stereolab, 65daysofstatic, Porcupine Tree y Covenant.

The Conet Project ha aparecido sólo en ediciones limitadas y actualmente no queda ni una caja en las bodegas de Irdial Discs, pero el sello promueve la libre distribución de archivos de audio: colocó los discos en archive.org para su descarga gratuita, y anima al público a distribuirlo por su cuenta.

Y si solicitas permiso para usar ésa u otras de sus grabaciones en un cortometraje o canción, te hacen llegar su catálogo completo. Pero si las utilizas sin pedir permiso para incluirlas en un producto que saldrá a la venta, entonces no dudan en demandar, como pasó en el caso de Jeff Tweedy (Wilco).

Aquí van algunos links para saber más sobre el tema:

Un artículo en Radioafición

La "Swedish Rhapsody" en YouTube

Y si de a tiro les parece una necedad todo esto, al menos pueden jugar bingo con las Numbers Stations.

7/13/2008

final destination

Hay dos cosas que no fallan para soltarme el estómago: comer sandía y desvelarme. Esta madrugada tuve de las dos.

No me iba a dormir porque esperaba a que Sonia llegara. Salió el sol y nada de Sonia. Me gruñían las tripas. En el refri encontré fruta rebanada, mucha sandía. Me la zampé y me eché a dormir. Para el mediodía, cuando Edgar iba a la Lagunilla con una chica y me preguntó si quería acompañarlos, mi estómago era una zona de desastre con todos los sobrevivientes desesperados por evacuar el área.

-No, ando mal de la panza.

Estoy de visita aquí, no tengo la llave del departamento, así que no podría salir. Pero tendría internet, películas y música, además de un baño cerca.

Me asomo a Facebook. Me pongo las pantuflas color violeta de Sonia, cómodas. Tomo una Rockdelux para hojear y vuelvo al excusado. Ya sentado escucho que la puerta del cuarto se cierra. Termino lo que estoy haciendo de cualquier manera y voy a ver: cerrada con seguro, con mis cosas y mi cartera dentro. No puedo salir del departamento ni volver al cuarto.

Pruebo con unas tijeras, dos cuchillos, un incaíble, pero nada. Recuerdo que en ese cuarto hay una lámpara defectuosa, cuyo foco chamusca la pantalla de lona si no la acomodas correctamente. Si la cosa estuviera encendida esto sería una situación desesperada: encerrado en un departamento en llamas. Pero me consta que la cosa está apagada, ya había amanecido cuando me quedé dormido. Además, sería un final muy chilero. Recuerdo las pelis de Final Destination: antes de que cada chico muera hay dos o tres peligros demasiado obvios, que emocionan al público pero no son fatales.

Sonia debió seguir la fiesta, Edgar tardará. Sólo espero que esto no vaya a tener uno de esos finales, no por favor, caminando por cornisa o saltando desde balcón. Sería todavía más simplón que lo de la lámpara en llamas. A través de la puerta escucho la laptop encendida, cómo se siguen abriendo ventanas de spam. Todavía queda la posibilidad de que el eliminador de corriente se sobrecaliente y pase lo mismo que con la lámpara. Incendio, cornisa y salto. Así, de película mala.

Llevo una camiseta naranja con una vaca pintada, pantalones de pana café y pantuflas violeta. Si aquí pasa algo voy a salir rechulo en los periódicos de mañana. Podría ser peor, ayer traía mi camiseta amarilla de los Pet Shop Boys, la que dice "Bienvenidos al show de Sodoma y Gomorra".

Es domingo. Entonces, esta tarde llega la Raya desde Monterrey. ¿Tendrá llave del depa de Edgar? Si no, tendrá que escuchar la "Historia de la sandía, el estómago suelto, las puertas cerradas y la laptop" a través de la puerta. Y si aquí se incendia algo no podrá hacer nada. Será como Panic Room, con el otro personaje al tanto del desmadre, pero sin poder ayudar al que está encerrado.

El teléfono no lo reconectan hasta el lunes. No uso celular. Queda la computadora de la sala, puedo teclear lo que está pasando, en el blog. Pero primero voy darme un baño, huelo a chivo. No puede pasarme nada en la regadera. Algo tan choteado no puede pasar.

7/12/2008

l-kan y la monja enana en méxico

Esto puso Belén en el blog que los grupos españoles L-Kan y La Monja Enana montaron para contar su gira por México.

¿Alguien sabe qué quiere decir que un maleante grite 'pescado' a nuestro paso? Si hay algún mexicano que pueda aclararlo agradeceremos mucho su información.

Para mí que el maleante en cuestión les sabía algo, o al grupo le quedó el sacó, porque la noche del concierto los de L-Kan subieron al escenario del Alicia con peces y pulpos de trapo en la cabeza para iniciar una accidentada, sudada y festejada sesión de tecnopop.

Y la verdad que esa noche estaba rara. Una conversación entre chico y chica escuchada en el público:

—¿Y tú qué haces?
—Tengo dos perros.
—No, con tu vida.
—Veo Dr. House.

De todo les pasó a L-Kan. A Maru, su bajista, lo traían sólo en póster, porque no pudo hacer el viaje. Se veía que arrastraban un jet lag de miedo peludo, sus vestuarios de opereta pop los hacían sudar a chorros y, para rematar en polka, se reventó un parche de la batería.

Ni eso los paró, al instante decidieron seguir "con las canciones tranquilas", sin batería. La cosa era que la fiesta no parara, y con esos dos no para: es como ver a Emily Watson y Cachirulo armando una piñata para niños grandes y borrachos.

Sonaron "La mancha de mora", "Todo por placer", "Aburrida de estar salida", "Todo lo que no", "Bailan" (su propuesta para Eurovisión; ¿pero cómo iban a vencer al Chiki Chiki?), "Modern Talking", "Me he pasado al nylon verde", "Mi iPod y yo", "Escribe mi biografía" y una promesa: algo que habían ensayado con La Monja Enana y que tocarían al final.

Ni falta hacía, desde que Belén gritó "¡y ahora pisoteamos La insoportable levedad del ser" para luego, literal y literariamente, saltar sobre una copia del libro de marras, a su servidor ya se lo habían ganado. Cuando yo sea poderoso y todo el mundo me obedezca ciegamente, verán que los tengo en mi fiesta de cumpleaños.

Pensábamos que hasta ahí había llegado la noche, que a la Monja Enana le habían dejado un público demasiado enfiestado y cansado. Así lo notó Ana y para la segunda canción nos metió en cintura. Lo de L-Kan es pogo y trote, la Monja es puro charm.

"Por amor se puede hacer de todo, hasta tocar la melódica", explicaron. Parece tan sencillo lo que hacen, canciones de amor con referentes loquitos, todo sobre base tontipop, pero verlo ocurrir es un encanto, los discos no les han hecho justicia. Tenían a todos coreando "Amor Cuántico", "Números", "Casa de muñecas", "Canción de amor No. 3", "Como Lovecraft" y "Villapingüino".

Sin buscarlo mucho, también fue una noche de covers de categoría. Uno de los abridores, Delicado Sónico (la banda de Arlo, de Molécula Records) ya nos había soltado su versión de "El diablo en el cuerpo" (a propósito de Size, ahí viene ya el documental Nadie puede vivir con un monstruo), luego la Monja Enana con su lecturas de "Al otro lado" (Family) y "Otra dimensión" (Fangoria), y el final prometido, todos sobre el escenario para soltar "Al amanecer" (Los Fresones Rebeldes). Eso es caché, señores.

Multiforo Alicia, México D.F. Viernes 11 de julio de 2008.

6/29/2008

daniel el chucho


Hay películas que voy viendo en partes, durante varios años. Cuando las pasan por tele, cuando la tienen en casa de un amigo, etc. Scarface, por ejemplo, jamás la he visto completa, y por lo que he visto no tengo por qué hacerlo, pero se aparece en tantos lados que alguna vez veré la hora y media que me falta.

Lo mismo me ocurría con Danny the Dog. Es una peli muy breve (o esa impresión me deja), de las que produce Luc Besson con actores del cine gringo. La han estado choteando este año en TV Azteca y nunca la había visto completa, aunque siempre me quedaba enganchado en la misma escena.

Ya la han visto en otras partes, la chica bonita o el amigo llevan al retrasado/inmigrante/ex-ciego a que conozca la ciudad y sus encantos. Aquí Kerry Condon, una irlandesa her-mo-sa, pasea a un Jet-Li que sin muchos problemas pone cara de pendejo contento frente a todo lo que le muestran: lanchas en un lago, helados de vainilla, música de piano, etc. Es algo muy sencillo, pero es muy lindo. Esa es la palabra.

Sucede que eso está en medio de una cinta de acción, con villanos de caricatura y un héroe invencible, pero todo eso vale madres. Esa parte me la había recetado como cuatro veces, pero hasta ayer pude ver Danny the Dog completa. Conclusiones: pues cada vez que la pasen la dejaré, y si debo salir de casa esperaré únicamente a que llegue lo de las lanchas y los helados. Buen domingo y ojalá vean cosas que les hagan poner cara de pendejo contento.

6/24/2008

una californiota

Esteve Farrés en el número 258 de Rockdelux, haciendo reseña del disco de remezclas de Ciëlo:

"Radio Subterránea", colección de remezclas, tomas alternativas y tres temas inéditos del sello californiano Static, que confía casi siempre a manos ajenas la reelaboración del material del primer álbum... con aportes de los berlineses ASCII.DISCO, JEANS TEAM Y ELECTRONICA T, el argentino GABRIEL LUCENA (Entre Ríos), el francés CELLULOIDE, los ingleses ISAN, el mejicano FAX y los californianos SEEKERS WHO ARE LOVERS.


Veamos, Static en realidad es de Baja California, y Seekers Who Are Lovers de Monterrey. Se entiende la confusión, esos estados tienen casi el mismo nombre, y existe un Monterey en California.

Hay otra opción. En un cuento de Bioy Casares, un aviador realiza sin saberlo varios pases mágicos con su aeronave, y al aterrizar llega a un mundo en el que todavía existe Cartago. Quizá Esteve cayó en una realidad alterna donde todo el norte de México forma parte de California.

6/22/2008

tony millionaire - sock monkey / maakies

"Es como si John Tenniel y Robert Crumb dieran una fiesta en el mar, con Herman Melville sirviendo el whisky”. Algo así escribí en un foro para referirme a las historias de Tony Millionaire (hasta la fecha él insiste en que es su nombre real), pero ahora me parece una comparación muy sosa.

Tony no se formó con comics del underground, ni con ilustradores británicos: su referente son, sencillamente, las tiras cómicas que leía de niño. Por eso el aire arcaico de sus escenarios. Y no es al autor de Moby Dick, sino a Patrick O’Brian a quien ha arrebatado toda la jerga náutica de sus personajes.

Hasta ahí las comparaciones. ¿Qué es lo que hace Tony partiendo de semejantes influencias? Pues son las aventuras de un cuervo alcohólico y suicida, acompañado por un simio demente. Y aunque Drinky Crow y Uncle Gabby (pues tales son sus nombres) han obtenido mayor reconocimiento como tira cómica, su creador los ha hecho transitar por todo tipo de formatos y frente a toda clase de públicos, desde libros para niños pequeños hasta animaciones para transmitir a altas horas de la noche.

Sigamos al cuervo y al chango no cronológicamente, sino por orden de corrupción.


Sock Monkey: a Children's Book


En Sock Monkey: a children’s book ambos son monigotes de trapo que cobran vida cuando no son vistos, como si se tratara de The Velveteen Rabbit, o la canción de Cri-Cri. No son el trabajo más elegante del mundo, pero han sido cosidos con cariño por una abuela para su nieto.

En este punto no hay ni rastro de ironía: la vida es idílica, el dibujo naturalista y en los estanques viven hadas amables a las que los protagonistas prestan ayuda.


The Adventures of Tony Millionaire’s Sock Monkey


La siguiente escala sería The Adventures of Tony Millionaire’s Sock Monkey, una serie de novelas gráficas. El cuervo y el simio siguen siendo de trapo, pero ahora tienen intrigas que involucran a las variadas alimañas y juguetes que habitan en esa casa, la cual siempre conserva el estilo, si bien cambia de fachada y muebles, pues es destruida o incendiada periódicamente por los protagonistas.

Su dueño infantil ya no disfruta tanto de su presencia, y cuando escucha a los monigotes alcoholizados (“¡Una perla líquida!” llama el Sr. Cuervo al licor cuando lo descubre por accidente), canturreando temas de taberna, se lamenta diciendo “otra vez los juguetes están cantando esas sucias canciones”.

Para darnos idea de cómo ha cambiado su mundo en este punto, digamos que siguen existiendo las hadas, pero ahora son invocadas con métodos alternativos. A un azulejo ladrón que se negaba a creer en ellas se le realiza una trepanación y se le dan a beber jugos misteriosos para pueda verlas (¿quién dijo Machen?).

Aquí las aventuras ya cuentan con elementos náuticos y el lenguaje es un inglés afectado que dice los mayores disparates en la forma más elegante posible.


Maakies


Siguiente estación: Maakies. Se trata de una tira cómica semanal que ha encontrado su sitio en un puñado de publicaciones alrededor del mundo desde hace catorce años.

En Maakies las cosas se salen completamente de madre. Drinky Crow y Uncle Gabby son de carne y hueso, viven en un mundo de marinos borrachos, aguerridos lagartos franceses y mujeres de puerto. Las bromas son escatológicas, absurdas o siniestras.

Parece el final del camino, pero es una vuelta al origen. Drinky Crow nació como un dibujo que Tony hacía en las servilletas de un bar, un pajarraco bebedor siempre presto a reventarse los sesos. Fue el cantinero quien convenció a Millionaire de dar continuidad a esa historia y así ha llegado hasta la televisión.


The Drinky Crow Show


Como animación estos personajes han tenido dos encarnaciones. La primera fue bastante torpe: Maakies, una serie de cortos que tuvo una breve vida en Saturday Night Live. Desde el tema inicial, parecía una copia mediocre de Happy Tree Friends.

Mucho mejor, en animación y apego al espíritu de la tira, es The Drinky Crow Show, serie creada por Eric Kaplan, cuyo programa piloto fue mostrado el año pasado en AdultSwim y contaba con música de They Might Be Giants (John Flansburgh es viejo conocido de Tony).

Como resumen, digamos que Tony Millionaire no se ha esperado a que otros diluyan o exageren su obra. Él solito se ha encargado de que Gabby y Drinky sean de todo y sin medida. Mi recomendación personal es The Adventures of Tony Millionaire’s Sock Monkey, donde las historias son más ingeniosas y el dibujo más complejo, sin renunciar al nonsense que es el sello de la casa. Y aquí les dejo algunos links para ver las animaciones:

Programa piloto de Drinky Crow: Parte 1, Parte 2.

Maakies en SNL: Clam Shack, Mermaid.

6/03/2008

shadow puppets



Ya había pasado algo así antes, pero no me voy a poner a buscar el post para abrirles una categoría propia. Arturo estaba escuchando a The Last Shadow Puppets, la frase de Renato viene de esta tira de Sinfest. El universo nos quiere decir algo. Si ven a alguien haciendo “shadow puppets” corran. No, síganlo. Mejor quédense quietos, de oráculos no sé nada.

5/29/2008

agnes quill: una antología de misterio


Agnes Quill, el personaje que da título al nuevo cómic de Dave Roman, tiene una agenda parecida a la de Hellboy o Adèle Blanc-Sec (fantasmas, partes de cuerpos con vida autónoma y una humanidad subterránea), si bien el guionista Roman no parece tan interesado en el folklore, la literatura de folletín o los contextos históricos definidos como Mignola y Tardi.

De hecho, sus historias ocurren en una ciudad idealizada (Legerdemain, victoriana y steam-punk hasta la punta de las chimeneas) y en un tiempo indeterminado. Sirva una anécdota para explicar su aspecto: en una de las viñetas que cierran este libro, el dibujante Bannister había colocado a Agnes en una biblioteca con un mapa y un globo terráqueo, de los cuales Roman aconsejó borrar cualquier semejanza con la geografía real. Lo de Agnes ocurre en otro lado.

La señorita Quill tiene 16 años y ha quedado huérfana recientemente. Heredó de su abuelo un “castillo” (en realidad una casona en ruinas), una tienda de antigüedades custodiada por el taciturno Sr. Lorik y la capacidad de comunicarse con los muertos, la cual decide explotar trabajando como detective… para los muertos.

En lugar de recurrir al dibujante John Green (su colaborador habitual, con quien realiza la serie Quicken Forbbiden), para esta ocasión Roman invitó a varios ilustradores, muy diferentes entre sí. Ya sea que el autor escribiera historias acordes a cada dibujante, o que ellos tuvieran libertad para adaptar los textos, cada una tiene un tono muy diferente.

Es siniestra, cercana a los comics clásicos de horror, con los trazos de Jason Ho. Sencilla y hasta disneyana con Raina Telgemeier. Detallada y dinámica en las manos de Jeff Zornow. El propio Roman dibuja la última, con un estilo deliberadamente infantilizado e ingenuo, aunque su historia no lo sea tanto.

Como coda aparecen extractos del diario de Agnes, en los cuales hay más detalles de su día a día (escuela, problemas económicos, la lata de vivir rodeada de espíritus irrespetuosos) que sería agradable ver incorporadas en el cómic en volúmenes posteriores, para agregar más dimensiones a la historia, algo que el guionista explotaba con buenos resultados en Quicken Forbidden.

Agnes Quill: An Anthology of Mistery fue publicada por Slave Labor Graphics. Dos de las historias están disponibles en esta dirección.

5/27/2008

those we don't speak of

Hasta entonces los adolescentes estaban aterrorizados por las apariciones de las máscaras. Una de estas los persigue a latigazos. Excitados por el iniciador, lo detienen, lo someten, lo desarman, le desgarran la ropa, le quitan la mascara: en él reconocen a un anciano de la tribu. En lo sucesivo pertenecen al otro campo. Infunden miedo. Untados de blanco y enmascarados a su vez, encarnan los espíritus de los muertos, asustan a los no iniciados, violentan y atacan a quienes atrapan o consideran culpables. Con frecuencia, permanecen constituidos en hermandades semisecretas o pasan por una segunda iniciación que los afilia a ellas... Toda sociedad secreta posee su fetiche distintivo y su máscara protectora. Cada miembro de una cofradía inferior cree que la mascara guardiana de la sociedad superior es un ser sobrenatural, mientras que conoce demasiado bien la naturaleza del que protege la suya.
Roger Caillois, en Los juegos y los hombres, hablando de pueblos como los lobo de Alto Volta (hoy Burkina Faso).

cfr. The Village (Shyamalan, 2004) .



5/22/2008

espejismo

En last.fm está anunciado para este domingo un concierto de Árbol en Monterrey. Dado que el aviso lo subió un chico de 19años y nadie más se ha apuntado, me imagino que son él y su grupo llamado Árbol quienes tocan ese día, y no Miguel Marín, el ex-Chinarro y ex-Piano Magic que también graba con el nombre de Árbol. Pero LastFM no hace distinciones: junto al aviso de la tocada presenta la biografía y los links del único grupo que tiene registrado con ese nombre, el de Marín. Son espejismos, como lo de "The Residents" en el Aura. En un descuido y hasta voy a ver a esos otros Árbol. Porque sí.

PD. Resultó que era una de las banditas de G. Santaolalla, así que la vuelta se canceló. Hubiera preferido una banda desconocida local, cualquiera.

5/15/2008

los industriales de atemajac

A comienzos de los noventa, y aunque no había una profusión de bandas locales y tocadas de ese corte (como en Tijuana o Ciudad Victoria), la música industrial gozó de una inexplicable popularidad en Guadalajara.

Encontrabas camisetas serigrafiadas de Front 242 en los mercaditos, los ambulantes vendían antologías en caset donde Nitzer Ebb aparecía al lado de Technotronic y Chino Bayo (“exta sí, exta nooo…”) y en la radio la gente mandaba saludos a sus amiguitos headhunter. La mixtape de industrial y banda sinaloense que un compañero llevo a la prepa era el acabose.


¿A qué le llamaban "industrial" en la Guadalajara de los noventa?


Al mismo tiempo, como en el resto del país, hordas de adolescentes tapatíos adoptaron la facha de Seattle: camisa de franela, jeans raídos y, muy importante, botas industriales, de casquillo. El grunge tenía poco o nada que ver con el atuendo, la mayoría de aquellos chicos escuchaba rock nacional.

El caso es que, para sus mayores, la expresión “música industrial” y esas ropas aparecieron al mismo tiempo. Alguien debió hacer una asociación equívoca: las botas industriales y la música industrial. Aquellos chicos vestidos al modo del grunge terminaron siendo llamados industriales, siendo ajenos tanto al grunge como al industrial.


Maldita Vecindad en las Fiestas de Octubre


Todavía recuerdo una tarde, en la estación Atemajac del tren ligero, en la que se encontraron el sacerdote de ese barrio y mi papá. Ese día tocaban Maldita Vecindad en las Fiestas de Octubre: un grupo en pleno auge en una presentación gratuita. Y el modo más sencillo de llegar al concierto era en tren ligero.

Así que el metro estaba atestado de aquellos industriales, que hacían tumulto y llenaban cada vagón. Con semejante competencia, mi padre y el padre tuvieron que esperar más de media hora antes de poder utilizar el transporte (como imaginarán, ellos no iban a ver a Maldita).

“Con estos industriales no se puede”, comentó papá. “Sí, ellos felices con su desmadre, y uno aquí esperando”, replicó el padre, que era gringo y había aprendido más modismos de los que convenían a su profesión.


Ozzy, Ozzy!


Recordé estos enredos roqueriles-semánticos-tapatíos a raíz de un artículo sobre el death metal de la India que apareció en la revista Guernica. No ocupan estar interesados en el death metal ni en la India para disfrutarlo, es una nota magnífica. La firma un Akshay Ahuja.

El autor viajó a la tierra de sus antepasados para, entre otras cosas, llevarle una guitarra a un grupo de death afincado en Bangalore. Allá se encontró que cuando los jóvenes hindús hablan de “freak out” no quieren decir alocarse o alterarse, sino todo lo contrario, quiere decir darse un respiro o pasear. Para ellos “freak out” es lo mismo que “chill out” o “hang out”.

Pero lo mejor le esperaba en un festival de rock. A pesar de que era un festival grande y contaba con buen patrocinio, muchas de las bandas tocaban covers de rock clásico, una actitud amateur.

En cierto punto la gente comenzó a gritar “¡Ozzy, Ozzy!”. El grupo en el escenario tocó “Breakin’ the Law” (Judas Priest) y todo mundo aplaudió complacido. No estaban pidiendo una canción de Ozzy Osbourne o Black Sabath: ahí el grito de “Ozzy, Ozzy” significa lo mismo que nuestro “otra, otra”. No pregunten por qué. Sospecho que Akshay tampoco lo supo.

4/26/2008

el revoltijo no conoce fronteras

Como el añorado Tazón del Desayuno (era de Carl's, dejaron de venderlo hace más de un año) y las Doña Tota, también existe el "kebab de revoltijo":

"We call them cop sis, trash kebab", said Ihsan. "The style is from southeastern Anatolia, and they're called trash because they started out as little pieces of whatever was left over from restaurants at the end of the day's service. The stands still only open late at night". (Gourmet, Mayo de 2005).

4/22/2008

orvonton en la clausura del simposio de estudios visuales

1. Las presentaciones constantes pueden desgastar con rapidez el repertorio de cualquier banda o proyecto personal. Carlos Pechant, el creador de música electrónica que firma sus grabaciones como Orvonton, tiene una fórmula para esquivar ese desgaste: es prolífico y, encima, su selección e improvisaciones cambian de carácter en cada ocasión, dependiendo del espacio, el público y el ánimo del músico.

Si quieren colocar sus grabaciones en algún estante, sería el de la IDM, ese gran baúl de géneros donde mucho cabe. En cuanto a referentes, va de lo más sereno del ambient a los estallidos frenéticos de Squarepusher y Aphex Twin, pasando por los cruces entre la música de laptop y sonidos más tradicionales, como los que han realizado Venetian Snares y Jaga Jazzist.

Luego de la grabación de su primer álbum y un EP (Tensión Superficial y Orvonton.2), Pechant entró en un período sabático para preparar “Remitente”, el disco del cual escuchamos algunas partes en su presentación del 19 de abril en el Museo de Culturas Populares (Monterrey).

2. El marco era la clausura del II Simposio Internacional de Estudios Visuales, cita organizada por la Facultad de Artes Visuales de la UANL. La presentación de Orvonton inició poco después de las ocho de la noche, en una sala con decorado arbóreo que sería utilizado más adelante por los performers de la compañía Metamórfono.

En uno de los costados se proyectaban videos creados y alterados por Checo Robota (VJ del colectivo Emulación Aleatoria, al que también pertenece Orvonton) que acompañaban la música que Pechant creaba con su lap, dos controladores y un mixer. En presentaciones anteriores Checo había echado mano a imágenes de Pardjanov y Brakhage, pero en esta ocasión combinó diseños abstractos con la obra de Vladimir Kobrin.

Para quienes no hubieran escuchando antes a Orvonton esta fue una buena muestra de sus diversos registros. En lugar de decantarse por uno solo de los subgéneros de la electrónica que maneja, los acomodó en una misma sesión no demasiado extensa, como si se tratara de diversos movimientos de una misma obra.

Arrancó con samples de orquesta, para luego deslizarse hacia el ambient y pasajes de glitch que sonaban como líquidos en ebullición. El frente ambient comenzó a tornarse cada vez más denso y ominoso (aquí fue donde se usaron los videos de Kobrin), pero justo entonces fue alcanzado por una electrónica más amable que ora invitaba a la distensión, ora al baile (aunque quizá la ocasión no era la más propicia para esto último) y piezas de corte académico (escuchen el track “Arpegio de espera”) tocadas por Carlos directamente en un teclado, sin recurrir a audio pregrabado.

En todo caso, yo seguía echando de menos el lado sucio (el más divertido) de Orvonton, cuando son retorcidos los mandos del mixer para producir ritmos espasmódicos y bombos atronadores. Pero no nos falló, sólo lo estaba guardando para el final. El material interpretado provenía de diferentes períodos, pero fue presentado en un contexto y un orden que lo convertía en un solo bloque de música, coherente y cambiante al mismo tiempo.

3. A propósito de “Remitente”, este disco se puede descargar sin costo en archive.org (donde ya rebasó las 1500 descargas) y en el Clinical Archives, netlabel de música “ecléctica e ilógica” (en sus propias palabras).

4/18/2008

guardianes de la bahía chavista

La Comisión de Telecomunicaciones de Venezuela sacó a los Simpson del horario matutino por considerar el programa inapropiado para los niños venezolanos. Al final la televisora que los programaba accedió a pasarlos al horario vespertino y así no tuvo que pagar multas o salir del aire. La parte interesante fue que el hueco que dejaron los Simpson en la mañana fue llenado con retransmisiones de Baywatch. ¿Baywatch es un programa más apropiado para los venezolanitos? Bueno, hablamos de Venezuela: antes de la llegada de Chavez al poder la mayor fama del país venía de sus representantes en Miss Universo. Por supuesto que un montón de chicas en trajes de baño son parte de la educación de un buen peque venezolano. Chamacos marchando hacia un futuro prometedor, guiados por Carmen Electra y Simón Bolívar.

4/16/2008

mejor hubieran conservado el trofeo azteca

Dar de baja a cerca de 500 piezas, casi la mitad del acervo, por ser consideradas de poca calidad o no representativas, y recibir en comodato o donación 25 piezas de 20 artistas son los primeros frutos de la reestructuración de la Pinacoteca de Nuevo León... En este grupo, explica, se contempló la salida de comodatos vencidos de obras que son poco representativas de los artistas, obras solicitadas por artistas ya representados, y hasta adquisiciones cuyo origen estaba poco claro o son consideradas de poco valor para la colección ya que no representan a artistas de trayectoria ni a la historia de la plástica, como unos apócrifos de Frida Kahlo cuyo origen fue un concurso de aficionados realizado en los años 90, y un trofeo con una figura azteca, cuyo origen se desconoce. (Fuente: El Norte, 8 de abril de 2008)


Desgraciadamente en el periódico no mostraron imágenes del trofeo azteca, pero las obras que sí aparecían fotografiadas no se quedaban atrás. Había un ángel multicolor encerrado en una prisión (seguramente la prisión tecnócrata/neoliberal) con la leyenda "Libertad a Chiapas" debajo. Otra obra consistía en una bolsa negra para basura llena de, supongo, basura. "No, pues con razón se están deshaciendo de la mitad del acervo, qué flojera guardar esas madres", pensé. Entonces vi el pie de foto: tanto el angelito libertario como la basura con forma de basura eran de los "nuevos tesoros de la pinacoteca".

4/14/2008

coma nada, ¡es nueva!

1. Así comienza “De cómo se salvó el mundo”, una fábula de Stanislaw Lem: “En cierta ocasión, el constructor Trurl fabricó una máquina que sabía hacer todas las cosas cuyo nombre empezaba con la letra ene”. Como de costumbre, llega a fastidiar Clapaucio, el colega de Trurl. Le pide a la máquina que haga “nada” pero, en lugar de que el aparato se dedique a holgazanear, “hace nada”, trae la nada al mundo desintegrando todas las cosas.

Esto pone en graves aprietos a los constructores (a todo el Universo, en realidad), pero sospecho que si Trurl y Clapaucio hubieran vivido en nuestro mundo tendrían una exitosa maquiladora, ahora que la nada es la sensación. Ahora que los productos son adquiridos por la prodigiosa cantidad de nada que contienen.

2. Una tarde frente al televisor. En un anuncio aparece una chica realizando sus actividades diarias. Junto a su cabeza hay una tabla de contenidos nutrimentales. No de los alimentos, de la chica, los que ingresan en su organismo. Conforme bebe agua y se ejercita los números de la tabla vuelven a ceros, balance que, a juzgar por la expresión de la modelo, es el ideal.

Y luego de décadas promoviendo el consumo de fibra para agilizar la digestión, ahora se invita a los televidentes a cenar únicamente cereal. Debes dormir ligero, y además arrojar lo poco que has ingerido a primera hora de la mañana.

Pasan unos segundos y aparece a cuadro Ludwika Paleta explicando a un grupo de chicas que pueden saltarse una comida y compensarla con la ingesta de un yogurt (sin grasa pero fortificado). Después, más anuncios de agua embotellada, donde se enumeran las virtudes de líquido como si hubiera sido inventado ayer.

El mismo patrón se sigue con otras bebidas. Ya no basta con la cerveza light, que permite “aguantar más tiempo en la fiesta para agarrarlas cansadas”, mejor bebe una sin alcohol, para que no haya falla. También puedes cambiar tu refresco favorito (e incluso su versión dietética) por agua ligeramente gasificada que tiene el sabor de ese refresco, pero diluido.

3. A los productos light ya estábamos acostumbrados, van décadas desde que los asimilamos en nuestras vidas. Pero en un principio la intención era que pasaran desapercibidos, que jugaran a ser placebos (no podían serlo del todo, pues el comprador era consciente de su naturaleza) imitando lo mejor que podían el sabor de los alimentos tradicionales. Estos alimentos que dominan los espacios publicitarios a últimas fechas van más allá. El consumidor ahora desea el cero, nada, o lo más cercano a nada. Que sea patente al paladar y al estómago la ligereza de su dieta.

Dadas las características del agua, nada tiene de raro que su presentación embotellada se convirtiera en el emblema de esta generación de productos (¿light 2G? ¿post-light? ¿rete-light?), y que se presuman (y exageren) sus cualidades como si no las hubiera poseído siempre. Si les interesa averiguar sobre algunos efectos colaterales de la popularidad del agua embotellada pueden leer la nota de Alejandro González (en Blogs Milenio) del 7 de marzo.

4. Los fabricantes de estos productos no pueden recomendar (y efectivamente, no lo hacen) una dieta basada exclusivamente en ellos. En sus sitios web se muestran diversos menús y tablas de equivalencias para insertar el producto en una dieta balanceada. No se trata de que sus productos suplan una dieta completa, sugieren recurrir a ellos, entre otros casos, cuando se te ha “olvidado desayunar”. El riesgo radica en que algunos consumidores decidan “olvidar” el desayuno, la comida y la cena para sustituirlos por compensadores, en un afán de estar satisfechos con su figura en tiempo récord.

5. Es tanta la insistencia con la que anuncia que un producto carece de algo que, si no supiéramos el significado de “0%”, “cero” y “nada” pensaríamos que se trata de sustancias milagrosas que se toman con todo tipo de excipientes.

4/07/2008

dice facebook que si quieres jugueteo fortuito

Como recordarán los viciosos del Facebook, la versión en español de esa página no fue hecha por ningún traductor a sueldo, sino que, siguiendo la costumbre de la casa, se invitó a los usuarios a realizarla.

Ya habíamos visto algunos gazapos en la traducción de Blogger (en enero de este año anunciaron con orgullo que "ya soportaban el hebreo"; menos mal), pero ahora Facebook se los está llevando de calle.

La semana pasada se me ocurrió mudarme a la versión de Facebook en castellano. En lugar de “poke back” te invitan a “devolver el toque”. Me pregunto si las otras posibles traducciones eran “rolar mota” o “pasar el carrujo”. También puedes avisar a las chicas que buscas “jugueteo fortuito” (“random play” decía el original) o, ya intentando sonar más chabacanos, “ligoteo aleatorio”.

A veces son simples dedazos o errores ortográficos, pero no por ello causan menos pena, como al leer que un amigo se ha conectado “ase dos horas”. En otros casos apelan a la megalomanía: la gente de Facebook no pregunta por tu orientación política, sino por tu “visión política”. Lo más desconcertante son los mensajes sin título, que son catalogados como mensajes “sin sujeto”. Nadie los escribió, no van dirigidos a nadie y, sin embargo, ahí están. Misterio.

Cuando tienes amigos en común con alguien les llaman “amigos mutuales”, y te informan de ellos así: “ustedes dos saben a Ricardo, Norma y María”. La verdad, nunca he intentado averiguar si mi pellejo sabe igual al de mis conocidos, ni he desarrollado la costumbre de lamer a la gente para saber si me cae bien.

Con todo, Facebook no se llevará el trofeo a la peor traducción al español. Esa se la han ganado a pulso los fabricantes de un bote lechero que apareció fotografiado en Blogderground. No les arruinaré el momento, deben verlo con sus propios ojos.

4/03/2008

moonglasses at night

Mayito es Mario Nicolás, el Tocayo Mayo. Entre otras cosas, era DJ de las noches ochenteras que se realizaban en el Underground y de un tiempo para acá traía el brete de hacer un homenaje a Joy Division. Hace dos meses se reunió con unos amigos para ensayar las canciones, ya lanzados empezaron a sacar cosas de Roxy Music. Así que lo que comenzó como homenaje a Ian Curtis terminó siendo una nueva banda, Moonglasses. El nombre salió de "Sunglasses at Night", aquella canción de Corey Hart (si se usan de noche, es más apropiado llamarles "moonglasses", ¿no?). Tocan por primera vez este sábado en Tierra Libre (Matamoros y Mina, Barrio Antiguo). Su tocada es parte de una exposición colectiva en la que también participan Original Soul Sender, la banda de Raúl González y Eduardo López (Plan 9).

3/28/2008

los discos que portishead nunca grabó

Aunque ya tiene algunas semanas filtrado en la red, será hasta el próximo 28 de abril cuando aparezca oficialmente Third, el nuevo disco de Portishead, celebrado grupo de Bristol que se convirtió en uno de los estándares de los noventa y que llevaba más de una década sin publicar un álbum.

O, mejor dicho, sin publicar uno del que ellos estuvieran enterados, pues a lo largo de esa década hubo varios discos apócrifos que tuvieron una difusión que muchos grupos querrían para sus obras, ya fueran reales o inventadas.

Pearl (1999)

La primera falsa alarma surgió en 1999 en Rusia y se llamó Pearl. Era un álbum completo, con diseño y cuadernillo originales, incluso contaba con el sello de Go! Beat (la disquera de Portishead) en portada.

Sí, cantaba una chica. Y sí, sonaba a trip-hop (pero en aquellos días un montón de cosas sonaban a trip-hop, hasta los anuncios mexicanos de licores).

Intrigado, un reportero ruso corrió la voz, hasta que la noticia llegó a Go! Beat y la banda, quienes negaron cualquier relación con ese material.

Alien (2003)

En aquella ocasión el rumor se difundió más que la música, sólo algunos coleccionistas se hicieron con su ejemplar de Pearl. Probablemente alguno de ellos fue quien tuvo la idea de resucitarlo con un nuevo nombre, Alien y para 2003 ya circulaba profusamente con este título en Soulseek.

En algún momento estuvo en la colección de más usuarios que los dos álbumes reales del grupo, incluso hubo gente que “descubrió a Portishead” con esa producción.

Como esta vez hubo más oídos atentos pronto se descubrió la autoría de esas canciones: se trataba del disco Empathy, grabado en 1998 por los también británicos Mandalay. Claro que los de Mandalay no sabían del retorcido camino que habían tomado sus temas para encontrar un amplio número de escuchas.

Saturnine (2006)

No era la primera vez que los usuarios de Soulseek caían en la tentación de difundir una falsa novedad. De For The Masses (1998), disco en homenaje a Depeche Mode, al menos dos de las canciones incluidas (“Waiting for the Night” y “Shake the Disease”, en versiones de Rabbit in the Moon y Hooverphonic) podían encontrarse en dicho servicio de p2p acreditadas a Portishead.

Cuando parecía que ya a nadie le quedarían ganas de jugar a Pedro y el Lobo, apareció todavía un anuncio más, en 2006, esta vez en YouTube. Se trataba de un breve video que prometía para el verano de ese año la llegada de, una vez más, el nuevo disco de los de Bristol, ahora bautizado Saturnine.

Como la credulidad ya estaba mermada nadie se lo tomó muy en serio.

El verdadero regreso de Portishead ocurrió en un bar

Tan escarmentado estaba el público que cuando Geoff Barrow subió a MySpace algunos bocetos grabados, ahora sí, en una reunión del grupo se dudó que fueran auténticos. Es casi como aquella leyenda urbana según la cual Charles Chaplin quedó en segundo lugar en un concurso de imitadores de Charlot.

La verdadera novedad surgió donde menos se la esperaba. El 26 de febrero del año pasado Barrow se presentó como DJ en un bar de su ciudad. Llevaba un rato poniendo cosas de Joy Division y Tom Waits cuando Beth Gibbons y Adrian Utley subieron al escenario para tocar “Wandering Star” (del disco Dummy) y, sorpresa, una nueva composición.

Para diciembre prepararon The Nightmare Before Christmas, una noche especial del festival All Tomorrow’s Parties organizada por ellos, donde tocaron otras cuatro canciones de Third, que han sido bastante populares en YouTube.

El sonido de Silver Apples

Ahora ya se cuenta con un primer video (sobrio, especialmente si recordamos los que les hizo Chris Cunningham en el pasado) para el sencillo “Machine Gun” y una gira en preparación.

Faltan unos días para la lluvia de críticas (aquí les dejo los comentarios de Mark Stewart). Entre sus seguidores ha despertado opiniones encontradas: la vieja lucha entre la nostalgia y el deseo de cambios.

A quien escribe estas líneas la que más le ha gustado es We Carry On, canción que, como me había adelantado Berenice Leal, tiene un sonido cercano al de Silver Apples, decanos de la electrónica psicodélica que se presentaron en esa misma Nightmare Before Christmas.

3/24/2008

las voces en mi cabeza me hacen atacar a los emo

1. Cada vez que se discute públicamente sobre la “contracultura” y las “tribus urbanas” me entra una urticaria espantosa. En esas ocasiones suelen decirse, lo mismo entre los “expertos” en el tema que entre los autonombrados voceros contraculturales, unas barbaridades que, por comparación, dejan a nuestros diputados y obispos en calidad de genios.

2. Como las relaciones entre diversos clanes roqueriles y los emo estaban en franca escalada de violencia, el pasado fin de semana se reunieron en el D.F. un grupo de darkies y emos para hacer las paces. La situación ya era de por sí absurda, cuando una vocera (o vocero, con esos pseudónimos nunca se sabe) de los chicos siniestros, Darykaya, tomó la palabra. Su intervención quedó registrada en el periódico Reforma del domingo: “como el gobierno no nos puede reprimir por medio de la policía, ahora está atacando por el lado del libre albedrío, para que la sociedad misma nos reprima”. De miedo.

Vamos a ver. Según las convicciones de cada quien, el libre albedrío existe porque así lo dispuso el azar, la Naturaleza o el “divino laberinto de las causas y los efectos”, de ningún modo es una facultad bajo control del Gobierno (que además es una expresión bastante vaga, ¿se referiría al capitalino? ¿Al gobierno federal? ¿A todos?). Y si así fuera, ¿qué apuros le hacen pasar al gobierno los emos y los góticos? ¿Están a favor o en contra de la privatización? ¿Poseían pruebas contra Kamel Nacif o Marcial Maciel? ¿Será que tienen nexos con las FARC?

Y en este país hay bastantes metaleros y rockeros de toda índole deseosos de ponerles una tunda a los emo, sin necesidad de incentivos estatales. De hecho, el argumento para perseguirlos se limita a que aborrecen su aspecto y su música. Como también aborrecen el aspecto y la música de los hip-hoperos y los gruperos, pero sucede que en esos círculos hay individuos forzudos y armados, razón suficiente para tolerarlos.

Al final, ¿qué se fue lo que quedó en claro en esa reunión de jóvenes? Nada, pero de todos modos se entendieron y realizarán una marcha el martes (método que, como es bien sabido en México, ha salvado al campo, la democracia y a toda minoría perseguida). Dios los cría, el libre albedrío los junta.

3. Aún así, el premio se lo lleva el bando de los expertos. Les debo el nombre, porque no alcancé a verlo, pero se trataba de un psicólogo invitado al programa Diálogos en Confianza (Once TV) a fines de enero. Al hablar sobre el aspecto de los góticos dijo que estos emulaban a los vampiros porque se identificaban con ellos, lo cual era normal, pues los vampiros son los expulsados del paraíso y estos chicos han sido expulsados del paraíso neoliberal. Como dicen en el Golfo: ¡pasumecha!

Lo primero que sentí al escuchar aquello fue pena ajena (¿por el psicólogo? ¿por los góticos? ¿por los pobres vampiros?), después francamente me irritó y apagué la TV. Pero tratemos de articular ese mamarracho de explicación.

Si nos vamos a poner religiosos, del Paraíso echaron, en la figura de Adán, a todo el género humano, no a los guampis (o no sólo a los guampis, en caso de que el lector sea devoto de algún culto siniestro). Tradicionalmente se les endilgan varios poderes y maldiciones a los vampiros, pero esa imagen de “expulsados del paraíso” se popularizó en el cine, la literatura y los juegos de rol en tiempos relativamente recientes, luego nuestro experto está al tanto de los referentes que consume la vamperrada. Pero, y en ese pero está lo turbio del asunto, los utiliza para llevar agua a su molino: la culpa de todo la tiene el Neoliberalismo (cada vez que escuchen una conclusión así imaginen el “¡Aaajá!” de “La Macarena” como respuesta). Con ese molde seguramente puede presentarse a coloquios sobre los indígenas, la Mara Salvatrucha o la sexualidad de Niurka Marcos y dar la misma respuesta sin investigar un carajo.

4. Claro que en esos grupos hay historias que podrían interesar (o divertir, ya amolada la cosa) al público en general, y sin embargo se perderán por no ser contadas, escritas o filmadas. Pero a nadie le sirven esos alucines conspiratorios baratos: no me digan que si alguien viste de vampiro y le pone una corretiza a un emo el gobierno tiene la culpa tanto de la vestimenta como de la corretiza.

3/14/2008

exportando estereotipos

1. A fines de enero, en el Foro Económico Mundial, Emilio Azcárraga Jean anunció que entre el 30 y el 35 por cierto de las ganancias de Televisa provienen del extranjero, y espera que en los siguientes años ese porcentaje aumente. Dos semanas más tarde, esta vez en el IE Global Alumni Forum, Azcárraga explicó que en la televisión abierta mexicana su empresa ya había alcanzado un tope, ya no le es posible aumentar su porcentaje de auditorio. Así que las actuales prioridades de Televisa son concentrarse en las áreas que todavía tienen capacidad de crecimiento en el país (televisión de paga, revistas, etc) y en la venta de programación en escala internacional.

2. El cine de Bollywood, en principio una rareza india de consumo estrictamente local, comienza a filmarse en inglés. También cuenta ahora con mayores presupuestos y mejor producción, pero sin renunciar a las coreografías e ingenuidad (ahora, paradójicamente, buscada) que son la marca de la casa. Y cuando los brasileños notaron que sus favelas eran tan célebres como su futbol o su carnaval, comenzaron a hacer paseos turísticos a los barrios miserables de sus grandes ciudades, los llamados slum tours.

Podemos decir que los iconos reconocibles internacionalmente, sin importar su origen, legitimidad o calidad, están siendo usados como agarraderas por la industria del entretenimiento. Antes el cliché lo dibujaban los de fuera que, al vernos, aislaban los aspectos que les parecían exóticos, grotescos o divertidos. Ahora, si genera ganancias, son señalados desde dentro. “Mira, somos exóticos, grotescos, chistosos, ¿comprarías un recuerdo nuestro?”

3. Las telenovelas siempre han usado estereotipos, pero a las recientes le han dado además una segunda capa de barniz folklórico. En Fuego en la sangre hay charros cantores y romance vernáculo, Central de abasto es un dramón de barrio y La rosa de Guadalupe presenta historias que se nutren de ese sentimiento (más animista que católico) que ve la intervención de la virgen en cada golpe de suerte. Las tres llegaron juntas, y después de que Televisa identificara sus nuevas prioridades. Presentan iconos añejados, que serían al mismo tiempo exóticos y reconocibles como mexicanos (como clichés mexicanos) por un potencial público extranjero.

No nos ocupan aquí la calidad de esa programación, tampoco si efectivamente será adquirida por televisoras de otros países. Mi intención es registrar ese momento, cuando ya no se busca la paridad con la televisión de extranjera sino, por el contrario, acentuar los estereotipos de la propia. Que no carece de relevancia, recordemos que en muchos países la idea general que se tiene de México es la de Televisa.

Recuerdo una escena de El hijo de la novia, película argentina, donde una mujer se oponía a que su hija estudiara en México: “¿Quién la va a educar allá? ¿El profesor Jirafales?”

3/13/2008

grandes botones

Mi tío se agitaba especialmente y se abandonaba a sombríos pensamientos cuando estaba hablando de cuatro grandes botones de nácar, cosidos al vestido de un célebre payaso de su tiempo, Big Button. Los pensamientos que esos cuatro botones despertaban en el espíritu del tío Hammond eran absolutamente originales y no se agotaban. El tío Hammond podía, a partir de esos botones, pensar en todas direcciones, hasta en Dios; había pues que considerar como una gran felicidad, para él, que hubiera podido verlos.

Rudolf Kassner, “La quimera” .

3/11/2008

eso no se hace

Hoy me llegó esto por Facebook. Nada, que es una noche en el Aura en la que tocaran sus residentes, no The Residents. Que en sueños se les aparezcan ojos gigantes con patas y calaveras parlantes de ónix.

3/10/2008

depatie-freleng prision blues

En la madrugada del sábado pensé que sería buena idea permanecer despierto hasta que diera la hora de ir a trabajar. Y ya sabemos que cuando planeas permanecer despierto te quedas dormido. Esto fue lo que soñé en ese lapso.

Vivía en un sitio con toda la apariencia de rancho de Nuevo León. En una cruza de hotel y vecindad, un sitio bullicioso, con las puertas de los cuartos abiertas y conversaciones estruendosas que se mezclaban. El lugar me hartó, así que salí a caminar a la plaza (la típica plaza de pueblo, con la alcaldía en extremo, la iglesia en el otro y un kiosko en el centro). Ahí un tipo me la hizo de pedo. Busqué un arma y sólo encontré una guitarra, que le reventé en la cara. La guitarra quedó hecha un desastre, pero el tipo apenas si sufrió daño. De todos modos me alcanzaron los cuicos del pueblo y así, como viles Judge Dredd, decidieron que debía pasar dos semanas encerrado. La prisión era de caricatura, una de esas “jails” blanquísimas, pequeñas y con un solo preso, como aquellas del sheriff panzón que tenía un caballo con patas tiesas (salía con la Pantera Rosa) o las de Speedy González. Ya adentro encontré el lugar limpio, silencioso, las paredes brillaban de puro blanco asoleado. Me sentí cómodo.

No me gusta la interpretación de los sueños. No tiene que ver con que la encuentre mucho o poco científica. Me parece una actividad vulgar. Prefiero ver los sueños como quien mira una película. Y la neta que a muchos de los míos (de seguro también les pasa) ya nomás les faltan créditos y banda sonora (ésa a veces sí la tienen). En éste, del desmadre en casa y el desmadre en la plaza, escapé (sic) a un sitio bien chido: una fresca, iluminada y silenciosa celda de caricatura. Me desperté con la sensación de que había tenido un final feliz. Volví a dormir y hubo una secuela angustiante, pero mi memoria selectiva se encargó de ésa inmediatamente.

3/04/2008

"the secret rulers of the world have stolen my girl"

La carrera de David Icke comenzó en el futbol. Durante los setenta fue portero del Coventry City y el Hereford United, de la liga británica. Fue conductor de programas deportivos para la BBC en los ochenta, puesto que dejó para ingresar en el Partido Verde de ese país. A fines de esa década recibió un mensaje del más allá, donde se le informaba que el había venido a sanar este mundo, que se había dedicado al deporte porque él, nuevo mesías, tenía que aprender disciplina. Desde 1989 ha publicado una serie de libros que combinan doctrinas new age con teorías conspiratorias. Actualmente cree que hay una raza extraterrestre de reptiles inteligentes que adoptan formas humanas para gobernar la Tierra. Algunos de los reptiles alienígenas que dice haber identificado son George Bush, la reina Elizabeth, Tony Blair y Kris Kirstofferson. Podemos decir que el hombre es una combinación de Jorge Campos, Chavana, el Niño Verde y Jaime Mausán, todo en uno.

Hace cuatro años la banda Clem Snide le dedicó una canción, The Ballad of David Icke, aparece en la antología Future Soundtrack For America. Me enteré de la existencia del hombre por esta entrada del blog Paper Cuts.

3/03/2008

los caballeros guadalupanos

En el municipio de Guadalupe, nadie lo duda, se cultiva la cultura de la competencia y el esfuerzo. Tan pronto vieron al alcalde nicolaíta alzarse con el Papita Frita Award comenzaron una campaña imponente que los coloca como serios contendientes por esta grasienta condecoración. Esto lo encontré en el blog de Elia, junto al acta de defunción de los Barrilitos.

2/29/2008

¿y hasta ahora lo dices, morrissey?

Unas líneas de High Fidelity. Aparecen tanto en el libro de Nick Hornby (1995) como en la película (Stephen Frears, 2000).

¿Qué vino primero? ¿La música o la miseria? A la gente le preocupa que los chicos jueguen con pistolas, que vean videos violentos, que cierta cultura de la violencia se apodere de ellos. Pero a nadie le preocupa que esos chicos escuchen miles, literalmente miles de canciones sobre corazones rotos, rechazo, dolor, miseria y pérdida. ¿Escucho música pop porque soy miserable? ¿O soy miserable porque escucho música pop?

El campeón de la autocompasión

Además de rijoso y ambiguo, Steven Patrick Morrissey (Morrissey según las portadas de los discos, Moz para los cuates) era el campeón de la autocompasión.

A veces lacónicamente, otras exagerando el sentimiento hasta lo insufrible, los personajes que hablaban en las canciones de The Smiths (su grupo de los ochenta) soltaban cosas como “los cielos saben que soy miserable”, “nunca he tenido a nadie” y, mi frase favorita para escribir en coches cubiertos de polvo, “anoche soñé que me querían”. Junto a este repertorio cualquier baladista de la OTI y los chicos emo de nuestra época son modelos de contención y mesura.

Ese registro dramático permitió a The Smiths crear “There Is a Light That Never Goes Out”, ejemplo acabado de la canción fatalista donde el narrador pone toda esperanza y sentido en la persona amada.

Le pide que lo saque de casa, de esa casa a la que ya no pertenece, que le lleve a ver lugares con luces y pachanga, que le lleve a cualquier parte. Y si un autobús choca con su coche y los mata, le dice “morir a tu lado, sería un privilegio y un placer”. Tal cual, sin una pizca de pudor. Todo un standard para corazones azotados de fines del siglo XX.

That's How People Grow Up

Recién llegó a nuestras tiendas un Greatest Hits de Morrissey que trae como novedad la canción “That’s How People Grow Up”.

Comienza con coros de su protegida Kristeen Young, lo acompaña su banda habitual y suena a la música que le conocemos. Pero ahora canta que ha perdido demasiado tiempo buscando amor, que está convencido de que hay cosas peores que no tener a nadie. Como chocar y quedar inválido, por ejemplo.

Dan ganas de tomarlo por los hombros y zarandearlo, “¿quién eres, impostor? ¿qué le hiciste a Morrissey? ¿Dónde está nuestro quejica favorito?”

El comentario en las revistas y los foros fue “¿Y hasta ahora nos lo dice?”. Después de maleducarnos en lo caminos del drama y la autocompasión durante nuestra juventud, ahora nos sale con que maduró y cambió sus prioridades. Ni hablar del peluquín.

Amor y Occidente

En los años treinta Denis de Rougemont explicaba (en Amor y Occidente) cómo nuestras nociones sobre el amor idealizado y dramático no son comunes a toda la humanidad, ni han estado presentes en todas las épocas. Son un capricho de Occidente, que tuvo su auge en las cortes del siglo XI y desde ahí se ha propagado como plaga.

Desde los tovadores occitanos y la historia de Tristán hasta las películas de Meg Ryan y las canciones de The Smiths. Bueno, Denis no mencionaba a Meg y los Smiths, pero la idea era ésa.

Si son algo fechado y no necesario, se supone que podríamos vivir sin esas tormentas en vasos de agua. Pero no, algo no cuaja sin ellas.

Sigo prefiriendo “There is a Light That Never Goes Out” por encima del resto del cancionero de Morrissey. Precisamente por azotada. Entonces ¿nos gustan las canciones azotadas porque nos educó el ideal de Occidente? ¿O son las canciones azotadas las que forjaron el ideal amoroso de Occidente?

PD. Ya que hablamos de gente de aquellos tiempos, Alan Wilder (Recoil, Depeche Mode) publicó hoy una nota en Side Line. Suena reaccionario al hablar de los mp3, pero sus palabras sobre la compresión digital de música y las nuevas técnicas que usan productores son interesantes: así como el exceso de efectos especiales engendra películas estridentes y tediosas, las nuevas formas de producción discográfica crean discos aburridos y sin matices. Music for The Mases – I Think Not.

2/22/2008

papita frita awards

Olvídense de los Óscares™, las lenguas de MTV y los Darwin. Mustelina de la Furet los invita a escoger los Papita Frita Awards:

El Papita Frita Award es un reconocimiento otorgado a aquellas personas que se distinguen del resto de la sociedad debido a su condición profundamente ingenua, tierna, cosita, cursi, o avanzado grado de estupidez... Regularmente, el Papita Frita Award se entrega semanalmente. En este caso la Academia de la Papita Frita se encarga de otorgar el galardón. La Papita Frita del mes es un reconocimiento que se otorgará mediante la votación del público, cuya nutrida participación esperamos.


Escoge a la Papita Frita de Febrero

2/21/2008

la implacable frenóloga de la afi

“J’en ai marre” es una canción muy conocida. Si no la sacas por título, asomate a YouTube y recordarás que ya has visto el video. Porque lo que gusta es el video, Alizée presumiendo el pescadito rojo que lleva en el trasero. Fuera de Miss Golightly no conocía a nadie que tuviera canciones de Alizée solas, para escucharlas por gusto. Este taxista las tenía, y venía escuchando “J’en ai marre” a buen volumen.

-Así que va a una escuela. ¿Es maestro?

-No, encargado de la biblioteca.

Mon poisson rouge, dans mon bain de mousse…

-Se la pasa leyendo, me imagino.

-Algo. (Pero no los libros de la biblioteca, que son de cocina, pero si respondo eso comenzará una plática sobre cocina).

J'en ai marre de ceux qui pleurent…

-Yo ando buscando un libro. Bueno, no lo he ido a buscar, pero es el que me gustaría leer ahorita. El otro día, en el radio, Jordi Rosado entrevistó a una mujer que con ver la cara de las personas podía saber cómo eran, su carácter. Por la forma de la frente, de la barbilla, todo. Era una especialista, bien cabrona, estudios en Harvard y así, trabajaba para la AFI y todos esos. ¿Cree que haya un libro que hable sobre eso?

-No sabía que Jordi Rosado estuviera en radio. (Eso se le llama frenología, no creo que nadie haya creído sinceramente en esa ciencia en más de un siglo. Quizá en un mundo con dirigibles en lugar de taxis y videófonos de estilo victoriano la AFI sí contaría con un equipo de frenólogos. Aunque bueno, es la AFI, es perfectamente posible que sí lo tenga. Pero, por Dios, NO vamos a platicar de frenología en un taxi).

J'en ai marre de ces cyniques, et dans les pres les colchiques…

-Sí, bueno, ya tiene mucho en radio. Ahí mismo, mientras hablaban, cachó al Jordi en una mentira, leyéndole la cara, se dio cuenta de que era mentiroso.

-¿Entonces estudiaba los gestos o la forma de la cara?

-No, los gestos no, la forma de la cara.

-Pero la cara de Jordi debe tener la misma forma cuando miente y cuando dice la verdad, y no puede mentir todo el tiempo.

Je me prelasse, et me delasse…

-Le digo que era muy cabrona, así de cabrona.

2/18/2008

tu madre era un hamster

Ante todo, se introduce con gusto en la guerra un elemento cómico: la burla hecha por los asediados de su enemigo, la cual pagan con frecuencia sangrientamente. Los habitantes de Meaux ponen un asno sobre la muralla para ridiculizar a Enrique V de Inglaterra. Los de Condé declaran que no pueden rendirse todavía, porque están aún ocupados en cocer sus tortas de Pascua. En Montereau sacuden en lo alto de la muralla sus gorros, simulando limpiarlos, cuando descarga el cañón del sitiador.

Johan Huizinga, El otoño de la Edad Media.
Compárese con los insultos de los guardias en Monty Python and the Holy Grail.

2/15/2008

el hype nuestro de cada día, dánoslo hoy

El hype es la tendencia que obtiene cobertura mediática y canonización cool de la noche a la mañana. Lo último, the next big thing. Puede ocurrir en pequeña o gran escala, en círculos especializados o en todo el orbe.

El hype y The Wire

Para la prensa musical internacional es algo odiado y amado. Se le odia porque celebra llamaradas de petate, de ésas que hacen ruborizar un par de años después de haberlas adorado (levante la mano quien se haya descargado toda la discografía de Godspeed You! Black Emperor y luego la mandó completita a la papelera de reciclaje; sí, la estoy levantando también).

Se le ama porque es la posibilidad de identificar un hito cultural antes que nadie. Así, uno de los motivos por los que la revista británica The Wire es tachada de snob es su tino para identificar o inventar (según a quién le pregunten) hitos de este tipo. Términos tan difundidos y discutidos como “post-rock” (1994) o “new weird america” (2003) salieron de sus páginas.

El hype en México

México no podía ser la excepción. La prensa escrita, los bloggers, los chicos que platican de grupos en los bares, muchos practican el deporte de identificar y desenmascarar hypes.

Lo que me llama la atención que es que lo hacen (hacemos) de una manera rara. Como ser hinchas del Real Madrid y no saber nada del futbol nacional, o seguir de cerca las campañas presidenciales de EU y no tener idea de la política mexicana. Los hypes, independientemente de su confiabilidad, para nosotros son algo que ocurre en otras partes, que llaman nuestra atención pero no ocurren en esta tierra.

Hace cinco años, hurgando en redes sociales de internet, encontrabas que los mexicanos escuchaban a los Fancy Free, Austin TV, Zoe y proyectos derivados de Nortec. Pasaron los años y ahora ves que esa misma gente escucha a… los Fancy Free, Austin TV, Zoe y proyectos derivados de Nortec.

Eso mientras en el resto del planeta nacían, se reproducían y morían numerosos mitos.

Nuestro Pop Revolucionario Institucional

Durante ese trance han nacido más bandas dignas de atención (y parece que la prensa extranjera ha estado más atenta a ellas que la nacional). Las mismas han recorrido el país para presentarse en vivo, tienen buena cantidad de contactos en MySpace y su música está en tiendas especializadas y programas de descarga.

Pero ese último salto, ése que hace que alguien te incluya en su perfil como una de sus bandas favoritas, no ocurre. Menos puedes soñar con pedir en un bar una de sus canciones.

Quizá nos hemos tomado demasiado en serio aquello de “don’t believe the hype”. O hay en nuestro rock y pop la misma continuidad y formación de dinastías que impera en otros aspectos de la vida nacional.

Como si las bandas afiliadas hace algún tiempo hubieran conseguido “hueso” o “plaza”, y aunque existan muchas nuevas éstas no tendrían su momento hasta que las anteriores terminen su mandato o se jubilen.

Un ejemplo sencillo, asómense al catálogo de Noiselab. Ahí siguen como novedad Jumbo y Zoe.

El hype como garantía de renovación y rescate

El hype, con todo y sus implicaciones desagradables, funciona como garantía de renovación y variedad. Depura el sistema periódicamente.

También rescata el pasado: aunque toda la “new weird america” fuera puro cuento, tan sólo por haber presentado a John Fahey a las nuevas generaciones ya tiene justificada su presencia.

Otro tanto hizo el brete por el post-punk con el que abrió esta década. Fuera de nuestras fronteras puede ser visto como un hambre malsana de novedades y modas pasajeras, pero de veras que me gustaría tantito hype por aquí, sólo para acelerar las cosas, para engrasar la máquina. Y, claro, que cada quien decida si cree en él o no.

pablo flores y hi-tech / little fluffy clouds

Pablo Flores y su programa Hi-Tech

Es noche de viernes y estoy a punto de hacer algo que no había hecho en más de una década: escuchar Hi-Tech de Pablo Flores en la radio.

Ahora lo escriben "High Tech" y pasa por la estación Classic. Es decir, es algo para viejitos como uno.

No espero una sesión con un Pablo puesto al día, seguramente lo pusieron ahí para que programara tracks de los años ochenta y noventa.

Un palomazo de Bauhaus

No bien me había contado Suza Ruiz del regreso de Hi-Tech, recibí un mensaje de Mario Nicolás Bolaños, preguntándome si ya había escuchado Go Away White, el nuevo disco de Bauhaus.

No tenía idea de que los tipos pensaran sacar un disco ahora, 25 años después de su última reunión en un estudio.

Resultó ser un palomazo de hace dos años, que hasta ahora verá la luz y no tendrá continuación. Pero sí, son canciones inéditas. La que más me gustó se llama "Black Stone Heart".

Little Fluffy Clouds

Mientras estas cosas pasaban, preparé una antología de sencillos de los noventa, para donarla a la colección de Somos Uno Radio y la de mi segundo hogar, el bar Gargantúa.

Armándola recordé muchas cosas que por poquito y se las cargaba el olvido, muchas de ellas descubiertas, precisamente, gracias a Hi-Tech.

Son cerca de 140 canciones, no podré subirla aquí completa, pero les dejo una pequeña selección. "Es que ya no se ven cielos así, bueno quizá sí, en el desierto". Descarga nubecitas pachonas.

PD. Ahora Nubecitas pachonas es una playlist en Spotify.

2/14/2008

entretejidos

Nunca se ha olvidado que todo puede ser absurdo, si su significación se agotase en su función inmediata y en su forma de manifestarse; nunca se ha olvidado que todas las cosas penetran un buen trecho en el mundo del más allá. Este saber nos es familiar, como sentimiento no formulado que tenemos en todo momento; así por ejemplo, al oír el rumor de la lluvia sobre las hojas de los árboles, o al ver el resplandor de la lámpara sobre la mesa, en una hora de paz, la percepción habitual se alarga en una percepción más profunda que sirve al pensamiento práctico y a la acción. Esta percepción puede aparecer a veces en la forma de una obsesión morbosa, a la que las cosas le parecen preñadas de una amenazadora intención personal o de un enigma que sería indispensable conocer y, sin embargo, resulta imposible descifrar. Pero más frecuentemente nos llena de la certeza serena y confortante de que también nuestra propia vida está entretejida en ese sentido misterioso del mundo. Y cuando más se condensa esta vivencia en el terror de lo Uno de que todas las cosas emanan y en que reposan todas las cosas, tanto más se eleva desde la certeza de algunos claros momentos hasta un duradero sentido de la vida o incluso una convicción formulada.

Johan Huizinga, El otoño de la edad media.

2/01/2008

¿piensa usted que este test no sirve? SI/NO

Los orígenes del test Myers-Briggs, usado por los departamentos de recursos humanos de empresas de todo el mundo. 89 de las 100 empresas que aparecen en la lista anual de Fortune lo usan.

Where did the Myers-Briggs come from, after all? As Paul tells us, it began with a housewife from Washington, D.C., named Katharine Briggs, at the turn of the last century. Briggs had a daughter, Isabel, an only child for whom (as one relative put it) she did "everything but breathe." When Isabel was still in her teens, Katharine wrote a book-length manuscript about her daughter's remarkable childhood, calling her a "genius" and "a little Shakespeare." When Isabel went off to Swarthmore College, in 1915, the two exchanged letters nearly every day. Then, one day, Isabel brought home her college boyfriend and announced that they were to be married. His name was Clarence (Chief) Myers. He was tall and handsome and studying to be a lawyer, and he could not have been more different from the Briggs women. Katharine and Isabel were bold and imaginative and intuitive. Myers was practical and logical and detail-oriented. Katharine could not understand her future son-in-law. "When the blissful young couple returned to Swarthmore," Paul writes, "Katharine retreated to her study, intent on 'figuring out Chief.' "She began to read widely in psychology and philosophy. Then, in 1923, she came across the first English translation of Carl Jung's "Psychological Types." "This is it!" Katharine told her daughter. Paul recounts, "In a dramatic display of conviction she burned all her own research and adopted Jung's book as her 'Bible,' as she gushed in a letter to the man himself. His system explained it all: Lyman [Katharine's husband], Katharine, Isabel, and Chief were introverts; the two men were thinkers, while the women were feelers; and of course the Briggses were intuitives, while Chief was a senser." Encouraged by her mother, Isabel—who was living in Swarthmore and writing mystery novels—devised a paper-and-pencil test to help people identify which of the Jungian categories they belonged to, and then spent the rest of her life tirelessly and brilliantly promoting her creation.

The problem, as Paul points out, is that Myers and her mother did not actually understand Jung at all. Jung didn't believe that types were easily identifiable, and he didn't believe that people could be permanently slotted into one category or another. "Every individual is an exception to the rule," he wrote; to "stick labels on people at first sight," in his view, was "nothing but a childish parlor game."


Publicado por Malcolm Gladwell en Annals of Psychology (septiembre de 2004). Texto completo (HTML y PDF) en gladwell.com

La obra que cita es Cult of Personality, de Annie Murphy Paul. Por las reseñas que he encontrado, el libro no fue bien recibido por sus colegas, que lo tachan de "narrativo" y "sensiblero" (adjetivos que me hacen sospechar más de los críticos que de A.M. Paul).

1/30/2008

far from heaven

Como el frío retiene al Sr. Sagaz en la cama hasta más tarde, ya no está despertando con noticieros, sino con caricaturas y los programas de Once TV que transmite el canal 28. Así que ahora los horrores matutinos son diferentes, pero igual de horrorosos.

Una emisión de Diálogos en Confianza: panel de expertos reunidos para hablar sobre las "tribus urbanas" juveniles (emos, góticos, indies, etc). Habla experto con apariencia de no querer dejar de ser joven (coleta, arete) acerca de los darketos: "es una imagen transparente, los vampiros son los expulsados, los que ya no son humanos, pero tampoco muertos, los expulsados del paraíso. Estos muchachos adoptan su imagen porque también se sienten expulsados, expulsados de un falso paraíso neoliberal".

El Sagaz no sabía si reír o llorar, así que mejor volvió a dormirse. Y ahora le desea a los chamacos de su ciudad que, ojalá, tengan padres mochos y restrictivos, de esos que dicen "pareces marica" o "así no sales a la calle". Porque cuando los adultos tratan de comprender a sus engendros pueden pasar cosas asqueantes.

1/28/2008

en una noche oscura y tormentosa

El británico Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) fue de todo y sin medida. En su larga carrera literaria y política destaca la novela The Coming Race, que ahora conocemos como Vril, acerca de una raza de superhombres que vivían bajo la superficie terrestre. Desde su publicación varios teósofos, nazis con pretensiones místicas y hippies ociosos han tomado esta obra como registro de un acontecimiento real. A pesar de semejante legado, Bulwer-Lytton pasó a la historia por algo mucho más contundente: fue él quien tuvo el valor de iniciar una novela (Paul Clifford) con la frase “It was a dark and stormy night”.

Desde 1982, el departamento de inglés de la San José State University cuenta con un concurso literario que lleva el nombre de Bulwer-Lytton, consistente en escribir el peor inicio posible para una novela imaginaria. Fuera de concurso, los que han repetido la hazaña del creador de Vril han sido Madeleine L'Engle (en el inicio de Una arruga en el tiempo) y Snoopy (cada vez que Schulz lo ponía frente a una máquina de escribir).

1/25/2008

historias de comediantes

1. Sarah Silverman llega a sus espectáculos de stand-up comedy vestida con naturalidad. Pronuncia sus líneas con una dicción de concurso de oratoria y procura no hacer nada que indique que sus palabras van en broma. No abandona en ningún momento su personaje: toda una jewish american princess, poseedora de todos los clichés que se les atribuyen, y al mismo tiempo convencida de que el estereotipo que se tiene de negros, chinos y latinos no es otra cosa que la puritita verdad.

El resultado es poco más de una hora de chistes perfectamente incorrectos, pero en ningún modo racistas. El gatillo que dispara la comicidad, lo que hace reír, es ver a un individuo con serias dificultades para adaptarse a su entorno, para actuar conforme a la situación, uno que en lugar de la mejor decisión toma aquella que le dicta su terquedad, estupidez o flojera.

Lo mismo da si se trata de Tribilín cayendo a un barranco o personajes de John Waters teniendo sexo en una casilla electoral, el modelo es básicamente el mismo. Y si estamos atentos a él, veremos que en el caso de Silverman lo que está averiado y produce risa es esa percepción del entorno que padece su personaje, esa Sarah Silverman que hace suyos y lleva al absurdo los estereotipos.

Claro que es una forma riesgosa de comedia. Hay quien no entiende la broma y no sólo no ríe, sino que hace acusaciones. Como pasó con Guy Aoki, de Media Action Network for Asian Americans, quien exigió una disculpa de Sarah por haber usado el término “chink” para referirse a un chino. Al final, Sarah no se disculpó e incluyó el incidente con Aoki en su rutina cómica, si bien reconoció que el racismo es algo malo. “And I mean bad, like in that black way”, agregó.


2. Mucho más amable (pero no por ello menos efectivo) es La pelota de letras, monólogo donde Andrés López analiza varias generaciones de colombianos, desde los que todavía comprendían el cómo y el porqué de los trámites burocráticos, hasta la más reciente, iniciada la tarde del 11 de septiembre de 2001.

López es un cómico tradicional, lo que hace especial a La pelota de letras (y que la convirtió en el DVD más vendido de Colombia) es que sus caracterizaciones de cada generación no son traducciones forzadas de los “baby boomers”, la “generation x” y similares, sino producto de una atenta (y socarrona) observación de sus compatriotas.

Modismos aparte, la explicación de López es perfectamente compatible con nuestra experiencia mexicana. En ese esquema, yo pertenecería a una camada a la que no le daba vergüenza “cantar” canciones en inglés cuya letra desconocía (así “Smooth Operator” de Sade termina convertida en “En bus a Pereira, en bus a Pereeeira”) y que por motivos misteriosos pensaba que un bar es el negocio que lo puede sacar a uno de pobre.

Se supone que México tiene muchos más ejecutantes de stand-up comedy, pero no recuerdo que alguno se haya tomado el trabajo de botanearse a su gente y su tiempo tan a conciencia como este hombre. Lo más cercano que recuerdo pasó hace casi veinte años, en los primeros programas de La Caravana, cuando el Estetoscopio Medina Chairez contaba cómo se las apañaba para recrear las maravillas del comercio primermundista (un mall, un parque temático, etc.) en su lote baldío. Si alguien sabe de algo más reciente, déjeme un comentario y algún link, se lo agradeceré harto.


3. Y pensándolo bien, sí habría que acusar a Sarah Silverman de racista. En Jesus is Magic, su espectáculo itinerante luego editado en DVD, hace un solo chiste sobre mexicanos, es casi al final y le falta mucha mala leche para alcanzar a los que hace sobre negros, judíos, chinos y enanos. ¿Cómo no sentirse segregado?

1/21/2008

el doppelwayo

En el concierto de Jessie Evans el Sr. Sagaz creyó ver a Wayo y lo saludó desde lejos. El supuesto Wayo devolvió el saludo algo molesto. El sábado Wayo apareció en el Café Negro, llegó a saludar al Sagaz y éste le preguntó sobre lo que pasó ese día.

-¿Cómo te fue el jueves, en el Aura?
-¿Cuál Laura?
-En la tocada, la de Jessie.
-Um, no, no estaba ahí. ¿No me viste un poco más alto ese día?
-De hecho, te veías alto.
-Era Néstor, mi doble. Se parece, pero es más alto. Me confunden con él, y viceversa. No es tan malo, a la chica con la que andaba antes la conocí porque me confundieron con él.

1/18/2008

jessie evans en aura

"¿Les gusta el feedback?", preguntó desconsolada Jessie Evans.

La idea era que el público gritara que no, que esa noche el sonido en el Aura era pésimo.

Que el esperado regreso de Evans y Toby Dammit estaba sonando opaco, que la voz de la cantante no se imponía a las marejadas de ruido que salían de las bocinas.

Pero el público dijo que sí, a cualquier pregunta hubiera respondido que sí.

Los elementos eran los mismos que en el concierto del pasado septiembre, magnífico, pero esta vez las cosas se mezclaron mal. Incluso así, el público, casi todos presentes en la ocasión anterior, parecía sentirse obligado a repetir su reacción de la primera vez.

No hay problema, de todos modos yo no quería llegar temprano a mi casa (que está tomada por una familia chihuahuense, muy amable y numerosa). Nunca pude sentirme del todo a gusto en el concierto. Iba de los sillones a las escaleras, me acercaba al escenario, platicaba con conocidos en un extremo y otro del lugar.

Me pongo incómodo, como si yo hubiera causado los errores de acústica. Ya lo sé, no se deben repetir conciertos, no importa de qué grupo se trate. Las piezas nunca vuelven a caer en su sitio.

1/10/2008

no es lo mismo enfrentar a godzilla que enfrentar a un tsunami

1. En una ocasión anterior, entre otras cosas, mencionamos la falta de cohesión que puede padecer una sociedad ante ciertas adversidades. Cité a Russell: en tiempos de guerra la cohesión es espontánea e inevitable, nadie puede darse el lujo de odiar a su vecino. Sin embargo, vemos que ante catástrofes naturales no surge necesariamente ese sentimiento de unidad generalizado, y no falta quien se dedique al saqueo y el pillaje.

2. En un conflicto (armado, deportivo, vecinal) cada uno desea, naturalmente, la victoria de los suyos: su país, su equipo, su familia. Ahora bien, esos a quienes consideramos “los nuestros” pueden formar grupos de muy distinto tamaño y tipo, esa idea de pertenencia es bastante maleable.

Un ejemplo deportivo. Cada vez que el América visita Monterrey, los aficionados locales desean la ruina de los americanistas. Pero cuando esos mismos americanistas representan a México en la Selección Nacional (la expresión “el equipo de todos” no es gratuita) los fanáticos regiomontanos, como los de todo el país, desean que anoten en la portería contraria, la del extraño enemigo que osa profanar con sus tachones nuestra cancha. Así, un mismo jugador que en una situación es tenido por enemigo, y como tal se le desea lo peor, en otra puede ser el héroe de los nuestros, porque entre una y otra ocasión se ha ampliado esa noción de “los nuestros”.

No tenemos en esos casos un juicio definitivo sobre un individuo, cambiamos de parecer según si consideramos que éste nos representa o no. Vemos a esos “nuestros” como una extensión, una prótesis de nosotros mismos, de tal modo que algo de sus logros recaiga sobre nuestra persona. Se les ofrece apoyo, pero en el fondo se trata de un asunto de supremacía personal, una postura egoísta. ¿Despreciable? No. Permite cierta cohesión social, temporal pero en constante renovación. Favorece el progreso. Pero no por esas ventajas debemos olvidar que se trata de un asunto de supervivencia, apenas maquillado de civilización.

3. ¿Hay esperanza de que esa noción de “los nuestros” se amplíe a grupos cada vez más y más grandes? No, tiene límites. Es una moral cerrada que necesita de adversarios y víctimas, nunca podría incluir a todo ser humano dentro de un mismo grupo.

Tomemos por ejemplo la opinión del mexicano promedio con respecto a la migración a los Estados Unidos. Se considera una ofensa que se levante el muro fronterizo, y también los métodos que la border patrol practica con nuestros compatriotas. Pero cuando un centroamericano camino de los EU es identificado como ilegal en México, se le detiene y se le deporta expeditamente, tal como harían los estadounidenses, y nadie encuentra nada anormal en que así sea.

4. En palabras de Henri Bergson:

El instinto social que hemos encontrado en el fondo de una obligación social tiende siempre –siendo el instinto relativamente inmutable- a una sociedad cerrada, por vasta que sea… Pero en sí mismo no tiene en cuenta a la humanidad. Es que entre la nación, por grande que sea, y la humanidad, hay toda la distancia de lo definido a lo indefinido, de lo cerrado a lo abierto. Se suele decir que el aprendizaje de las virtudes cívicas se hace en la familia, y que del mismo modo el amor a la patria prepara para amar al género humano. Según esto nuestra simpatía se haría más extensa por un progreso continuo, aumentaría sin sufrir variación, y acabaría por abarcar a la humanidad entera… Partiendo del hecho de que los tres grupos a que podemos ligarnos comprenden un número creciente de personas, se llega por ello a la conclusión de que estas ampliaciones sucesivas del objeto amado corresponden simplemente a una dilatación progresiva del sentimiento… Pero entre la sociedad en que vivimos y la humanidad en general hay, lo repetimos, el mismo contraste entre lo cerrado y lo abierto; la diferencia entre los dos objetos es de naturaleza y no simplemente de grado… ¿Cómo no ver que la cohesión social es debida en gran parte a la necesidad que tiene la sociedad de defenderse contra otras, y a la de que se ame en primer lugar a los hombres con quienes se vive, contra todos los demás hombres. (tomado de Las dos fuentes de la moral y de la religión)


5. Por eso es más sencillo conseguir esa cohesión social cuando hay un enemigo a la vista. Y entre más atemorizador se presente al enemigo, o más antiguo sea el odio que se le tiene, mejor funcionará la lucha contra él como elemento unificador de un grupo. Pero esa moral hace corto circuito al enfrentarse a un fenómeno natural. Si la amenaza es una fuerza ciega de la naturaleza a la que no se puede “vencer”, sólo protegerse y sobrevivir, ¿a quién se le da prioridad? ¿Cada quien para sí mismo, o cada quién para el grupo? Como decíamos al principio y la semana anterior, aquí la respuesta no es tan uniforme como en los conflictos armados, y aparecen la rapiña y el acaparamiento.

6. No hace mucho veía por televisión El día después de mañana, película donde el calentamiento global ocupa el lugar de Godzilla y los extraterrestres, las amenazas que se cernían sobre la humanidad en las anteriores películas de Roland Emmerich. “¿Cómo puede terminar una película de Emmerich sin monstruos? ¿Contra quién van a pelear los gringos aquí?”, preguntó un amigo. Efectivamente, el film tiene un final deslucido: sigue a un pequeño grupo de personajes salvando su pellejo, simboliza una hecatombe con un par de ancianos que románticamente son cubiertos por la nieve e interrumpe su anécdota a sabiendas de que el desastre no termina ahí. No parece un final, no con los parámetros de Hollywood que pretende seguir.

No es cosa de culpar a Hollywood por nuestra miopía estética o moral. Al contrario: los filmes con villanos reventones funcionan porque desde antiguo hemos tenido una respuesta más emotiva y uniforme ante ellos que ante amenazas impersonales. Y, como apuntábamos la semana anterior, así nos ocurre tanto en los conflictos representados como en los reales. Y, faltaba más, es motivo para pintar los conflictos reales con los colores de la representación.

7. La Guerra Fría del siglo pasado era explicable por el temor mutuo a desencadenar un conflicto que sería devastador para ambos bloques y para el resto del mundo. Pero su larga duración sólo es explicable por lo útil que resultaba para los dos bandos a la hora de pacificar a sus respectivos pueblos. Estadounidenses y soviéticos tenían una población numerosa y variopinta, en un caso por la constante inmigración y en el otro por haber aglutinado bajo una misma bandera varias naciones. La posibilidad de un monstruo extranjero dispuesto a acabar con su modo de vida resultaba eficiente, unía por el temor y el odio lo que no podía unirse cultural o económicamente.

Sin ir tan lejos, los votantes de nuestras últimas elecciones presidenciales no estaban muy al tanto de los programas de cada candidato. El impulso que les mandaba a las urnas era detener a la “ultra-derecha” o al “peligro para México”. Es una representación, dramatizada, y funciona.

8. En tiempos menos gazmoños estos motores para cohesionar grandes masas eran reconocidos abiertamente. Y con buena pluma:
Sin esta violencia en los comportamientos, común a hombres y mujeres, sin un aditamento de fanatismo e intolerancia, no hay entusiasmo ni eficacia. Apuntamos por encima del blanco para dar en el blanco. Cada acto contiene algo de exageración y falsedad en sí mismo.
Emerson, Nature (1881).
De ningún modo Emerson desconocía los peligros del fanatismo, pero no estaba retratando una utopía, sino el modo en que efectivamente se conduce el mundo. El inconveniente, para los creadores de monstruos que espantan multitudes, es que aunque trabajen con representaciones, la gente exige que la solución se ocurra en el mundo real, no el simbólico. Si no, véase cómo la caza, humillación y muerte de Saddam Hussein, por espectacular que fuera, no cambió en nada la apreciación que se tenía de la invasión a Iraq dentro y fuera de EU. Y el inconveniente de los que son gobernados por creadores de monstruos es que cada vez que esa imagen falla, prestamente se fabrican otras nuevas.